

Secciones
Servicios
Destacamos
P. S.
Lunes, 6 de agosto 2007, 02:57
La Consejería de Industria y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Cantabria, la empresa pública Emcanta y el Aula de Patrimonio Cultural de la Universidad de Cantabria han puesto en marcha un proyecto que tiene como principal objetivo crear un nuevo modelo de publicación digital a partir de un trabajo de investigación que se está realizando sobre el 'Archivo Fotográfico Cacho Mazo'.
La obra de Juan Antonio Mazo García, nacido en el año 1925, reúne más de doscientos mil negativos de blanco y negro, y 38.500 en color que abarcan el período comprendido entre 1947 y 1982. El archivo, carente de un estudio pormenorizado hasta la fecha, va a permitir acercarse a la realidad de Cantabria, y más concretamente de la ciudad de Santander, durante esos años a través de una obra en su mayor parte inédita.
Por parte de la Universidad de Cantabria, es José Luis Urraca Casal, licenciado en Historia, es quien realiza la labor de contextualización de la obra de Mazo.
La fuente principal de trabajo que utiliza en su investigación Urraca son las propias fotografías, y que dada la extensión del archivo, se ha acotado su estudio a aproximadamente veinte mil, de las cuales ya se ha digitalizado una tercera parte.
Esta digitalización, que desarrolla la empresa pública Emcanta que dirige Victoria Llamazares, se ha realizado con el fin de no estropear los negativos con un uso excesivo y por las propias características digitales que tendrá finalmente la publicación. En este paso, que contribuye además a la futura conservación del archivo, colabora uno de los hijos del fotógrafo, 'Cacho' Mazo, quien está seleccionando aquellos rollos de negativo que se envían para su digitalización por parte de una empresa especializada.
Contextualización de la obra
La labor de investigación consiste en estudiar el contexto histórico del período cronológico que abarca la obra, tarea que permite la orientación necesaria para trabajar los materiales y datar las fotografías e insertarlas en un periodo histórico. Bibliografía sobre la época, la prensa regional del momento (con la cual llegó a colaborar Mazo), así y como diversas fuentes orales, están sirviendo de ayuda en esta minuciosa tarea.
Al mismo tiempo se realiza una selección pormenorizada y organizada de fotografías en función de su representatividad en la historia de Cantabria y Santander, así como su sociedad, dentro de una perspectiva que incluye aspectos como lo cotidiano, el urbanismo, la moda, la cultura, la educación, hechos acaecidos
Y es que Juan Antonio Mazo fue testigo con su cámara de todos los acontecimientos de la ciudad de Santander (donde centra fundamentalmente su trabajo) en ese período que va de los años 50 a los años ochenta, como queda muy bien reflejado en sus imágenes. Unas fotografías que suministran una información valiosa sobre la época del franquismo en España y en la región.
Vida cotidiana
Puede hacerse todo un recorrido por la vida escolar de algunos colegios (Salesianos, La Salle, Sagrados Corazones ), las aulas, sus actividades, festivales, y los propios alumnos, a muchos de los cuales Mazo realizó las fotografías de sus primeros carnés. Los diferentes roles que desde el comienzo de la etapa formativa se atribuían a hombres y mujeres por parte del régimen. También tiene su protagonismo el mundo de la radio, un medio muy pujante y un auténtico fenómeno social de la época, con su actividad, tanto dentro como fuera de sus estudios.
Queda también reflejada la cultura del ocio y las principales formas de evasión de la época a través de la plaza de toros de la ciudad o los campos del Racing, con la evolución de los mismos, sus entrenamientos, los partidos, la afición...
Bautizos y bodas
El Festival Internacional de Santander está presente en las fotografías de Mazo desde sus comienzos. La Universidad Internacional Ménendez Pelayo, con las aperturas de sus cursos o la entrega de diplomas a sus alumnos. Bautizos, comuniones y bodas, junto a multitud de actos de carácter religioso que ponen de manifiesto el poder de convocatoria de la Iglesia en los años 50, su papel en todo acto de importancia, tanto público como privado, y la religiosidad de la que estaba impregnada la sociedad. La dureza de aquellos tiempos y como se vivía la caridad a través de instituciones como Santa Clotilde Son sólo algunos ejemplos de la información que suministra este archivo y que permite recrearse en un periodo que ahora comienza a interesar a los historiadores.
De momento, los estudios sólo se han centrado en las fotografías de los años 50, pero cuando concluya la digitalización se podrá documentar la evolución de la ciudad y su sociedad a lo largo de las dos décadas siguientes gracias al archivo de 'Cacho' Mazo.
Libro digital
Finalmente lo novedoso de la divulgación de este proyecto es que no se realizará una publicación al uso, sino a través de un proyecto piloto de publicación digital que Emcanta ha concebido con el objetivo de promover la utilización de los nuevos soportes digitales entre el sector industrial de Cantabria, potenciando de esta manera la colaboración entre los ámbitos de actividad tecnológicos y de producción cultural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.