

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO CAVIA
Jueves, 9 de agosto 2007, 03:31
Los estandartes de las tribus y legiones de la Asociación Guerras Cántabras de Los Corrales de Buelna se levantarán mañana, viernes día 10, por primera vez en lo que será, desde el próximo 24 de agosto, la séptima edición de unas fiestas catalogadas de Interés Turístico Regional. El Teatro Municipal acogerá mañana la presentación oficial de los personajes principales de la fiesta, se entregará la cinta que acredita la participación de las 13 tribus y otras tantas legiones, se entregará el premio al ganador del cartel anunciador de esta edición y se escuchará a las autoridades, como pistoletazo, mejor 'hachazo', de salida de una fiesta con muchas novedades. Un acto en el que se pondrá sobre la mesa la importancia cultural, social, histórica y turística de unas fiestas que crecen cada año con dos propósitos claros: mejorar sus contenidos y pronto ser declaradas como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Uno a uno irán subiendo al escenario los estandartes que representarán las 13 tribus y otras tantas legiones de la quinta edición. Tras los jefes de tribus y legiones, acompañados por sus portaestandartes, subirán al escenario los principales personajes de la fiesta, caudillos, legados y druidas. Y todo ello mientras se dan los primeros pasos de preparación de lo que será el nuevo campamento festero, junto al Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna, pero no en el parque Mazarrasa, sino en dos fincas próximas. Un campamento que este año será aún más espectacular, más grande y más completo.
Pregonero
Del 24 de agosto al 2 de septiembre Los Corrales de Buelna volverá a ser escenario de una fiesta de recreación histórica que contará con la participación de cerca de 2.000 festeros entre romanos y cántabros. Una fiesta que este año contará con José Manuel Franco Crespo, arqueólogo y escritor de la novela 'Las Guerras Cántabras', como pregonero. José Manuel Franco Crespo nació en 1968 en Barruelo de Santullán, un pequeño pueblo del interior de la montaña palentina. Su padre, minero, despertó en él un temprano interés por la naturaleza, que después reflejara en su novela. Sus estudios en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo le permitieron tomar contacto con la Historia, y a través de ella con su gran pasión: la arqueología. Esta práctica, que le ha llevado por gran parte de España y Europa, está en el origen de la escritura de esta novela, que de forma amena e instructiva a un mismo tiempo pretende trasladar al lector vívidamente un momento histórico conocido.
Su novela 'Las Guerras Cántabras' describe con fidelidad y rigor histórico la vida de los antiguos pueblos norteños, que se enfrentaron con valor al todopoderoso Imperio Romano. El episodio que narra el libro tuvo lugar poco antes de que el Imperio se hiciera con todas las tierras de Iberia, desde el estrecho de Gibraltar hasta la cornisa cantábrica. Franco Crepo se sirve para contar su historia del personaje de Ordak, joven cántabro por medio del que conocemos la vida de su pueblo. Paralelamente, el autor traza el perfil del emperador Octavio Augusto. Las dos líneas narrativas se cruzan en este relato de amistad y valor, pasiones y crueldad, que nos sirve para recuperar un momento ignorado de nuestra historia.
Recreación de la historia
La fiesta Guerras Cántabras toma como referencia los hechos ocurridos hace mas de dos mil años (siglos 29 a 19 antes de Cristo), fundamentalmente en la Gran Guerra de los años 27-25 a. C., en la que el emperador César Augusto luchó contra los cántabros en esta tierra, con el fin de sojuzgar al único pueblo que se había resistido al dominio de Roma. El motivo que ha impulsado la organización y crecimiento del evento, es el hecho de que el Valle de Buelna fue sin duda un lugar, entre otros, de la presencia romana; así queda atestiguado por algunas obras legadas por este pueblo: campamento de Tarriba, en San Felices, la calzada de Fresneda en Los Corrales (que formaba parte de la vía de acceso desde Segisamo (Sasamón) hasta Portus Blendium (Suances), y por otra parte los vestigios prerromanos del monte Dobra o las termas del Balneario de Las Caldas de Besaya. Fiesta de Interés Turístico Regional
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria concedió, con fecha 13 de febrero de 2003, a la fiesta Guerras Cántabras, celebrada en la localidad de Los Corrales de Buelna, la declaración de Fiesta de Interés Turístico de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Para ello tuvo en cuenta, principalmente, cuatro motivos. El primero, precisamente los numerosos vestigios de presencia romana y, más en concreto, de las Guerras Cántabras existentes en la comarca del Besaya. También se valoró lo eficaz y positivo para la promoción turística de la región, y para la atracción de visitantes, de una fiesta que exalta la cultura romana y las guerras desarrolladas entre cántabros y romanos entre los años 29 a 19 a.C.
En tercer lugar, la gran participación popular que en el breve tiempo de existencia de la fiesta han conseguido sus organizadores, hasta el punto de que en lo que será este año la séptima edición el número de festeros se aproximará a los dos millares. Por último, la importante repercusión en prensa y otros medios de comunicación que ya tiene.
Por lo expuesto, la Consejería se adelantaba a la decisión popular y concedía la declaración de Fiesta de Interés Turístico de la Comunidad Autónoma. El siguiente paso para la Asociación Guerras Cántabras es conseguir su catalogación como de Interés Turístico Nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.