Borrar
Ione Robinson, 'Niños refugiados en Morella', México, 1939. Colección J.A. Torcida.
El 'álbum de visitas' del CDIS abre las páginas de la historia a retratos y visiones inéditas
Exposición

El 'álbum de visitas' del CDIS abre las páginas de la historia a retratos y visiones inéditas

Fondos de la Colección de José Antonio Torcida se suman a la celebración del aniversario de la fotografía con la nueva muestra del Centro de Documentación de la Imagen de Santander

Guillermo Balbona

Viernes, 29 de agosto 2014, 13:51

No es una imagen cualquiera. Es la mirada de una fotógrafa, Ione Robinson. También el retrato de un cineasta, Serguei Eisenstein. La mirada de la mujer, el retratista y el fragmento de historia, fechado en 1932, simboliza y refleja el espíritu de una coqueta exposición. La muestra inaugurada en la sala Angel de la Hoz del Centro de Documentación de la imagen de Santander, convertida en un sencillo álbum en blanco y negro de retratos de historia, establece un curioso recorrido en el que las miradas de monarcas, militares y políticos se cruzan con las de refugiados, niños y adultos, en un diálogo gráfico entre la fotografía histórica, el formato de las tarjetas de visita y el retrato documental. El eje y la columna vertebral de este itinerario tiene un nombre: el del cántabro José Antonio Torcida, apasionado de la fotografía, cuya colección y estrecha colaboración durante años con el CDIS se ha traducido en esta selecta y sutil mirada.

Aunque la colección de Torcida ha crecido vertebrada por sus imágenes de Cantabria, casi todas en blanco y negro, desde las miradas fundacionales de la fotografía hasta los años setenta como fondo principal, en esta ocasión ha reunido una exhibición de piezas que se acercan más al simbolismo de la celebración del 175 aniversario de la fotografía. El 19 de agosto de 1839, el político y científico francés François Arago presentó el nuevo procedimiento fotográfico conocido como daguerrotipo, origen de este imprescindible elemento auxiliar de la historia.

La exposición también incluye ejemplos de álbumes de visita, que las clases adineradas intercambian con imágenes familiares y de amistades. Hay que tener en cuenta, recordó Torcida, que al principio el acceso al retrato estaba restringido a las clases sociales más pudientes.

Tarjeta de visita

Otros fondos son representativos de un formato que facilitó la divulgación de la fotografía: en 1854 el francés André Adolphe Eugène Disdèri patentó un nuevo sistema que mediante una cámara de objetivos múltiples permitía obtener en una sola placa diversas tomas, que una vez positivadas y cortadas se pegaban en soportes de cartón, lo cual contribuyó a «abaratar y popularizar el retrato». Este formato se conoció con el nombre de tarjeta de visita, o carte de visite, y produjo entre la burguesía de la época una moda que se ha denominado cartomanía.

«La gente intercambiaba sus retratos que luego guardaba en lujosos álbumes, y los fotógrafos vendían los de personajes ilustres siguiendo la demanda del público, además de vistas de ciudades o monumentos». Torcida ha recorrido durante años rastros, almonedas, librerías de viejo, tiendas de antigüedades para reunir una exquisita colección. La exposición, como ya se avanzó, pretende mostrar a través de sus retratos fotográficos, a los protagonistas de los conflictos, políticos o bélicos, en los que estuvo inmersa nuestra nación desde 1839 hasta 1939, primer siglo de vida de la fotografía.

Y lo hace a través de imágenes en algunos casos inéditas o apenas vistas. Fruto de esos de «años de búsqueda y recopilación», el catálogo comprende monarcas, militares, políticos y en algunos casos ciudadanos anónimos, que participaron activamente en la convulsa vida política española del siglo XIX y primera mitad del XX: de la Primera Guerra de Marruecos a la Guerra del Pacífico o las tres Guerras Carlistas, y las sucesivas Guerras de Cuba o a del Rif.

Además se exhiben siete imágenes inéditas que integran una de las joyas: esa visión del éxodo provocada por la guerra civil española, a través de la mirada de la pintora y fotógrafa norteamericana Ione Robinson. El CDIS en un espacio anexo proyecta noventa retratos que completan la muestra. El concejal de Cultura, César Torrellas, y la coordinadora del CDIS, Manuela Alonso Laza, arroparon al coleccionista en la presentación. Torrellas calificó algunas imágenes de «impresionantes» por su valor documental y artístico. El próximo día 10, a las 20.00 horas, en la academia Cambridge Collage de la calle Magallanes, se impartirá una conferencia divulgativa en inglés sobre la fotógrafa Ione Robinson.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El 'álbum de visitas' del CDIS abre las páginas de la historia a retratos y visiones inéditas