Secciones
Servicios
Destacamos
Violeta Santiago
Viernes, 3 de febrero 2017, 14:50
Los ciclistas de Santander tendrán a su disposición aparcamientos de bicicletas "cubiertos y seguros", lo que significa que serán estructuras cerradas y de acceso restringido (se entrará en ellas con una tarjeta) además de videovigilados, según avanzaron esta mañana la alcaldesa de Santander, ... Gema Igual, y el concejal de Movilidad Sostenible, Ignacio Quirós, al presentar el Plan de Movilidad Ciclista que este equipo de gobierno aspira a desarrollar a lo largo de los próximos 10 años
-Campos de Sport
- Valdecilla
- Las Estaciones
- PCTCAN
- Ayuntamiento
.
En principio, habrá cinco aparcamientos grandes, que se ubicarán en los Campos de Sport (uno de los terminales del Metro-TUS), en Valdecilla (el otro terminal), en la zona de Las Estaciones, en el Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) y en el Ayuntamiento, como zona céntrica de la capital. También en los barrios se crearán unos 'boxes' de parking para que los vecinos que no tienen garajes no tengan que subir a sus pisos las bicicletas. Los de barrio serán de pago, en tanto que los ubicados en lugares de mucho tránsito serán gratuitos, aunque también podrán tener algunas plazas para residentes, que tendrán que pagar por ellas.
Según este proyecto, para 2027 Santander contará con 104 kilómetros de carril bici (que no siempre será segregado). Los cuatro itinerarios principales diseñados sumarán 50 kilómetros (ya están hechos la mitad), el denominado Camino de Santiago discurrirá por otros 10 y habrá 44 kilómetros más de unos que el Ayuntamiento llama 'red secundaria', que serán tramos de enlace entre los principales y que también discurrirán por Monte o San Román. Los tres primeros carriles y los tres primeros aparcamientos grandes tendrán los proyectos de construcción redactados este mismo año.
Gema Igual ha explicado que el plan "es ambicioso" porque pretende conseguir que la bici se utilice como medio de transporte real y no solo como elemento lúdico o de ocio", por lo que para el diseño de las rutas "se ha estudiado cómo se mueve la gente" en Santander. El documento elaborado se presentará a primeros de marzo en el Consejo de Sostenibilidad tras lo que se abrirá un plazo de alegaciones. La alcaldesa estima que podría estar aprobado para el verano.
De forma colateral se está redactando una ordenanza municipal para regular el uso de la bicicleta, que estará terminada en 2017, según aseguró Ignacio Quirós. Al edil le satisface especialmente que, desde 2009, se ha rebajado en 11 puntos el uso del vehículo privado por la ciudad. "Esta rebaja se ha ido a los movimientos a pie", por lo que el reto actual es seguir incrementando el uso de la bicicleta. "A Santander le falta explosionar" en este sentido, apuntó. Quirós afirmó que, actualmente, solo el 1% del total de desplazamientos que se registran en la capital se han en bici. En el horizonte de los 10 años se querría que fueran, como mínimo, el 5%
Los carriles bici se enfocan, desde el Ayuntamiento, como el resto de infraestructuras de comunicación por carretera, así como los itinerarios peatonales. El objetivo es "agilizar los desplazamientos y cohesionar la ciudad".
En conjunto, los cinco itinerarios sumarían 55,5 kilómetros exclusivos para las bicicletas. Las cinco rutas ya están dibujadas sobre un plano y éste será la guía para establecer prioridades a partir de ahora. Y, pese a que Santander ya cuenta con la mitad de estos kilómetros de carril-bici construidos, no hay plazos para completar esta red, con la que se cubrirá tanto el centro como Monte, Peñacastillo, San Román y Cueto.
Primer itinerario
El primero de los cinco itinerarios es circular, transcurre por el carril-bici existente en la Avenida de los Castros y llega hasta el Parque Científico y Tecnológico (PCTCAN) para, posteriormente, cruzar Peñacastillo y llegar a Nueva Montaña. Allí, se pretende que conecte con el carril bici existente que va hasta el Parque de La Marga por Aníbal González-Riancho y Antonio López; llega al Paseo Pereda y sigue por Reina Victoria hasta cerrar el anillo en Piquío.
Además, alternativamente al recorrido por Reina Victoria, se plantea el tramo ya proyectado para el acceso directo a la Universidad por el túnel de Tetuán. Este recorrido circular constituye el itinerario más largo, con unos 20,6 kilómetros, si bien es el que más porcentaje tiene ejecutado, un 73%.
Segundo trayecto
Partiría desde la zona de La Magdalena, atravesaría todo el centro de Santander, hasta la calle Vargas, y de ahí se dirigiría a Valdecilla y se podría prolongar hasta el centro comercial de Peñacastillo, en el Primero de Mayo.
Dos recorridos longitudinales
También se han estudiado dos tramos longitudinales con final en la zona del PCTCAN, uno de 7,7 kilómetros, que cruzaría desde General Dávila hasta Cardenal Herrera Oria y continuaría hasta el Parque Científico y otro, paralelo, de 10,4 kilómetros, que cruzaría Santander por el norte, discurriría por la S-20, el parque de Las Llamas, Monte, San Román y llegada al PCTCAN.
El quinto, sobre el Camino de Santiago
El quinto itinerario planteado, de una longitud de 8,8 kilómetros, sería un "carril nuevo por completo" y transcurriría por la ruta histórica del Camino de Santiago, catalogada como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.