Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN CARLOS FLORES- GISPERT
Santander
Viernes, 13 de octubre 2017, 07:14
Ya se dejan ver las zonas ajardinadas, las nuevas aceras, los amplios espacios peatonales de descanso que el Ayuntamiento proyectó hace año y medio y que estarán listos para ser usados antes de Navidad. Baldosas y adoquines de granito gris conforman los nuevos espacios ... peatonales de la Plaza de las Estaciones, un lugar que el Gobierno municipal de Gema Igual se empeñó en que debía ser una gran plaza pública para uso de los vecinos de esa amplia zona de Santander que tiene como espacio de descanso más cercano los Jardines de Pereda o la poco atractiva plaza superior sobre la estación de autobuses.
Antes de la Navidad, salvo complicaciones que no se prevén a estas alturas de la obra (se inició el pasado 9 de febrero), la nueva Plaza de las Estaciones será una realidad. Al tiempo que el Ayuntamiento trabaja en la zona con el embaldosado y ajardinamiento, ADIF lo hace en la reforma interior de su edificio en la estación para colocar a los trabajadores de una de las tres naves que derribará el municipio «cuanto antes», en la calle de Castilla, en cuanto esté libre de personal.
Porque el derribo de esa nave ferroviaria y otras dos contiguas forma parte de la primera actuación de liberación de espacios ferroviarios, que logrará para el barrio 1.500 metros de zona libre. El derribo -a licitación por 400.000 euros- corre por cuenta del Ayuntamiento, que se ocupará también de la urbanización de la parcela, obtenida por cesión de ADIF. Tendrá que urbanizarla y ponerla a disposición de los vecinos con un diseño que aún no se ha definido. No será algo caro y estará pensado para perdurar, porque esa parcela forma parte de la futura gran zona libre que se obtendrá cuando se unifiquen las vías del tren, casi 50.000 metros cuadrados. Pero ese es otro plan a muy largo plazo, impulsado por el Ministerio de Fomento pero sin fecha de inicio, con un gasto que superará los 200 millones de euros.
Lo inmediato es la reforma de la Plaza de las Estaciones. Aquí, como explica el concejal de Infraestructuras, César Díaz, se consigue una «gran zona de vida ciudadana de 2.000 metros cuadrados». Ahora, la plaza es un campo de batalla a medio reconstruir pero, sustituidas ya las viejas conducciones y cimentada parte de la futura zona peatonal, las excavadoras están dando paso a los trabajadores manuales, que colocan las baldosas y los miles de adoquines de granito.
La obra logrará «transformar esta zona céntrica de gran valor estratégico que se encontraba muy deteriorada antes del inicio de las obras, en un espacio más funcional desde el punto de vista de los desplazamientos peatonales, más seguro para conductores y peatones y, también, más amable y atractivo», dice Díaz.
La zona de las estaciones es muy interesante en la historia santanderina. Como ha explicado el decano del Colegio de Arquitectos de Cantabria, Ignacio Villamor, «aquí asoman y conviven el caserío de la antigua calle Alta; el origen de la ciudad sobre el cerro de Somorrostro; el Pasaje de Peña que lo atraviesa hasta la calle de Jesús de Monasterio, que hoy ocupa el cauce de lo que fue el arroyo de Becedo; la rampa de Sotileza, donde se situaba el puerto primitivo; los edificios de la reconstrucción de la ciudad tras el incendio de 1941; la entrada y salida de Santander por el barrio de Castilla-Hermida; el frente marítimo con la proximidad de los muelles de ferries y cruceros y la presencia del nuevo Centro Botín, y el ámbito ferroviario con el edificio mismo de las estaciones, un importante patrimonio arquitectónico de la ciudad que es preciso valorar y conservar».
Cuando la nueva Plaza de las Estaciones esté acabada se podrán contemplar mejor las fachadas traseras de las viejas casas de la calle Alta y con detalle los edificios de estación, obra de 1940 de los arquitectos Luis Gutiérrez Soto yCarlosFernández Casado, en la que destaca la torre, que se proyectó para ser vivienda de los ferroviarios.
Todo el área en que se está actuando mide 20.000 metros cuadrados de superficie, de los que 6.200 han sido cedidos a la ciudad por ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias). En conjunto, como explica César Díaz, la zona de uso peatonal pasa de los 992 metros cuadrados a los 2.000. El resto de superficie lo forman las zonas de desplazamiento de coches, la parada de taxis y autobús, zonas de servicio y la carretera en la que se construirá una gran glorieta elíptica de dos carriles y cuatro metros de anchura cada uno. La glorieta se iniciará en noviembre; será lo ultimo que se haga.
El área de reforma de la Plaza de las Estaciones ha ido incrementando espacio según las obras avanzaban y ha alcanzado también, por la necesidad de sustitución de las viejas tuberías de los suministros por otras nuevas, a calles de alrededor: Cádiz, Calderón de la Barca, Méndez Nuñez, todo el entorno de la estación de autobuses... En Calderón de la Barca, entre las calles Rodríguez y la plaza del Machichaco, también se ha construido un nuevo tramo de carril bici, que conectará con el de Antonio López por la calle de Rodríguez y llegará hasta la puerta de Las Estaciones. En total, 414 metros. En la nueva Plaza de las Estaciones se instalarán tres puestos para el alquiler de bicicletas municipales.
Así que «la transformación del barrio es notoria», dice con satisfacción César Díaz. Además, el Ayuntamiento tiene entre sus planes construir un ascensor junto a la boca del Pasaje de Peña en la Plaza de las Estaciones hasta la calle Alta, con parada en el Parque del Agua, lo que sumaría una mejora más para los vecinos. Lo inmediato es la inauguración de la nueva Plaza de las Estaciones, cuyos trabajos realiza la UTE Dragados-Cuevas, con un gasto de 1,5 millones de euros procedentes de fondos municipales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.