

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Rosa García
Miércoles, 25 de febrero 2015, 16:21
El prestigioso bioquímico y oncólogo Mariano Barbacid (Madrid, 1949), descubridor del primer oncogén humano gen causante del cáncer, regresó a España hace trece años, tras desarrollar su carrera en el Instituto Nacional de Estados Unidos, con la «gran ilusión» de situar al país entre la «élite» científica. El arranque fue «prometedor», hasta que la investigación nacional empezó a caer en picado en plena crisis, arrastrada «sobre todo, por la gestión de la banca mala, en manos de incompetentes». El profesor de Oncología Molecular y jefe del grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que este martes participó en el Foro de Investigación Biomédica de Cantabria, aboga por «el rescate de la ciencia».
Malos tiempos para la ciencia...
Hoy en día, si seguimos adelante con nuestros proyectos es gracias a los fondos europeos, si no tendríamos que pensar en dejarlo. Nosotros (CNIO) no nos podemos quejar, pero la gran mayoría de laboratorios españoles no tiene acceso a esta financiación, así que les toca malvivir, porque el dinero del plan estatal es una vergüenza.
¿Se echa la culpa de los recortes a la crisis, pero esto va más allá?
Esto no tiene nada que ver con la crisis porque la cantidad de dinero que hace falta para apoyar la investigación es mínima. Siempre pongo el ejemplo de las economías domésticas, una persona rica va a cenar a un buen restaurante por 200 euros y no lo nota, mientras que a un mileurista ni se le ocurre ir. España ha dedicado 24.000 millones de euros para tapar un agujero hecho por unos incompetentes cuando no, chorizos, que ha sido la mala banca lo que hizo Bankia fue mala praxis. Y, sin embargo, el dinero que han recortado del plan nacional son 500 millones, que no es ni un 2,5%. No se puede culpar a la crisis de esto. Es como si un padre decide no llevar a sus hijas al colegio porque no le llega el sueldo. Tú dirías, si te supone un 2,5% de tu sueldo, estás loco si no les llevas a clase. Pues, como país, estamos locos.
¿Si no es cuestión de dinero, por qué esa falta de apoyo a la ciencia?
Simplemente porque no se valora. Cuando un país no tiene dentro de su cultura la investigación y el desarrollo, mal futuro tiene. Nuestro Gobierno ha demostrado por la ciencia el mismo interés que Inglaterra por los toros. Para ellos lo importante era rescatar a la banca, y a partir de ahí, lo demás no tiene ninguna prioridad. No ha sido por la crisis, eso es una gran mentira. La crisis afecta a todo el país y sin embargo la banca bien gestionada (Santander, BBVA, La Caixa) ha seguido con beneficios. Si las cajas de ahorros no hubieran cometido errores, puede ser que no estuviéramos en el mejor momento de la economía mundial, pero España no tendría los problemas que tiene. No se invierte en investigación porque no se quiere.
¿Pero cuando usted apostó por la investigación en España parecía que iba bien encaminada?
Sí, cuando volví de Estados Unidos, parecía que había interés, se había duplicado el presupuesto en investigación en pocos añosy esto fue con el Gobierno de Aznar, no estamos hablando de una opinión partidista. El Gobierno de Zapatero siguió apoyando la ciencia hasta la segunda mitad de su segunda legislatura. A partir de ahí ha sido todo un desastre.
¿Se conseguirá algún día que el cáncer deje de matar?
Yo creo que no. El proceso de mutación de las células va ligado al envejecimiento, nuestra maquinaria de reparación de los errores en el ADN cada vez va peor. El cáncer va a estar siempre con nosotros, es una señal de que vivimos más tiempo. Es un error de nuestras células, eso no lo podemos evitar._La gran mayoría de esos errores son inocuos._La media de mutaciones en un cáncer de pulmón causados por el tabaco, por ejemplo, es de 30.000.
Partiendo de la base de que el cáncer va a convivir con nosotros siempre. ¿Cuál es el gran reto de la investigación oncológica?
No sé si se podrán curar todos los tipos de cáncer en el futuro. Iremos curando unos más que otros, y siempre habrá alguno que se resista. Lo que está claro es que cada vez va a haber más cáncer, porque vamos a vivir más. La cuestión es ¿vamos a ser capaces de curarlo? La investigación es la que va a abrir puertas nuevas. Necesitamos buenos profesionales médicos para hoy y buenos investigadores para mañana, y los dos se complementan. Lo mismo que se valora al médico cuando uno está enfermo, hay que valorar al investigador cuando uno está sano.
¿España está a tiempo de recuperar posiciones, qué necesita?
Este Gobierno está amortizado. Ya no se puede esperar nada. Hay que confiar en que en el próximo que llegue, que nadie sabe cómo va a ser, haya alguien con un poco de cerebro que se dé cuenta de que sin investigación y desarrollo España no va a salir de donde está. El problema es que quienes dirigen el país ahora ven la investigación como un gasto, no como una inversión. Mientras no se cambie esa mentalidad no salimos de pobres.
Ese cambio de mentalidad parece complicado. ¿Es optimista?
Hasta que no vea qué pasa con el Gobierno... En España no tenemos cultura científica. Se entiende por cultura solo las humanidades, las artes. Cualquiera puede decir quién fue Calderón de la Barca o el Cid Campeador, pero muy pocos te podrían explicar qué es un gen o cómo se desarrolla un embrión humano. Esto es muy difícil de cambiar.
¿Por eso se sigue hablando del cáncer como si fuera un todo?
El desconocimiento es tremendo. Cuando me preguntan ¿cuándo se va a curar el cáncer?, siempre respondo ¿cuál?. Porque se sigue identificando como una enfermedad, cuando son muchas.
¿Qué porcentaje de los tumores que se diagnostican anualmente podrían prevenirse?
Depende de lo que uno entienda por prevención. Desde el punto de vista más estricto, te diría que ninguno. Es como un accidente._Lo que sí se puede es disminuir las probabilidades de tener un cáncer. ¿Cómo? Lo primero no causándote tú más mutaciones de las naturales, que ya son suficientes. Es decir, no fumar, no exponerse demasiado al sol, prevenir daños crónicos, como los causados por el virus de la hepatitis que puede acabar en cáncer de hígado. Y lo segundo, mediante la detección temprana, que es prevenir que el tumor se haga maligno. Eso es posible en piel, mama o colon. En cambio en páncreas, pulmón o hígado, las técnicas de imagen los descubren cuando ya tienen un tamaño y las probabilidades de que esté avanzado son mayores. Las estadísticas apuntan que el porcentaje de supervivencia global a 5 años en tumores ya metastásicos es de un 5% solo, mientras que sin haber metástasis alcanza el 70%.
El hecho de que haya tumores detectables frente a otros que solo se descubren cuando ya puede ser tarde, convierten al cáncer en una ruleta rusa.
Sí, es un accidente que nos puede ocurrir a cualquiera. Si se toman precauciones (cribados) las probabilidades son menores. Es como conducir, tú puedes ir por tu carril con sumo cuidado, pero aún así puede venir otro conductor y chocar.
¿Cuánto tardarán en verse los efectos de la ley antitabaco en la incidencia de cáncer de pulmón?
Los estudios epidemiológicos en Estados Unidosindican que las cifras ya empiezan a decrecer en hombres, todavía en mujeres no. Tardaremos un tiempo en ver una disminución en España, donde aún hay un 30%-40% de fumadores, aunque ahora son menos visibles gracias a la ley. Así que la disminución no va a ser tran drástica como en Estados Unidos. Además, allí, el fumar está socialmente mal visto, lo que hace que la gente lo vaya dejando. Y esto en España no pasa.
¿Cuánto costará salir de este agujero en el está la investigación?
Mucho más que lo que le va a costar al país en general. La ciencia tarda mucho en recuperarse. Si un corredor de fondo está tres años sin entrenar y se presenta al maratón de Boston es imposible, ya no que lo gane, sino que llegue entre los primeros. La ciencia también es una carrera de fondo. Estamos en una situación muy deprimida.
A usted, como paciente, ¿le asustaría el cáncer?
Bueno, no me lo he planteado todavía. El día que me llegue por supuesto que me asustará, aunque al cáncer hay que ponerle apellidos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.