Secciones
Servicios
Destacamos
marta gutiérrez
Miércoles, 24 de mayo 2017, 15:43
Olga Dasgoas Rodríguez es Graduada social por la Universidad de Cantabria. Trabaja como directora financiera en la Fundición de Aceros Especiales, FAED, la empresa familiar en la que continúa junto con su hermano, Tomás Dasgoas, a cargo de la gerencia, el legado del negocio ... que inició su padre en 1996 y cuyas instalaciones ahora se ubican en el polígono de Requejada en Polanco.
En la segunda edición del Premio Emprendedores, que concede El Diario Montañés, ha sido reconocida con el galardón a la Mujer Emprendedora. El jurado ha valorado la consolidación y el arraigo de la empresa que lleva más de 20 años de actividad en fundición de acero moldeado. Asimismo se ha tenido en cuenta la promoción de la igualdad, la incorporación de la mujer en sectores poco representados tradicionalmente, y el estímulo para enriquecer la imagen del colectivo en las iniciativas privadas.
Con su experiencia en el mundo de los negocios, ¿qué grandes pasos cree que se han dado para normalizar la igualdad en el ámbito empresarial?
La flexibilidad horaria es muy importante para una mujer. Por suerte o por desgracia las mujeres siguen siendo el motor de la familia y compaginar casa, niños, abuelos y trabajo a veces es una tarea imposible. Por eso creo que poder tener un cierta libertad horaria y que se nos valore por el cumplimiento de unos objetivos alcanzados es la verdadera herramienta integradora en la vida profesional de la mujer.
En FAED trabaja un equipo de 75 personas, ¿el perfil profesional cada vez entiende menos de género y más de currículo?
Por supuesto, pero depende también para que tipo de puestos. No nos vamos a engañar, los trabajos que requieren un esfuerzo físico siguen siendo más propios del género masculino, como ocurre en las empresas de mi sector. En cambio en puestos que requieren una determinada cualificación profesional o técnica, lo que cuenta es su currículo, su experiencia y formación.
Es una mujer emprendedora de éxito en un sector tan complejo, ¿se considera el ejemplo del modelo de una nueva generación?
Esas son palabras mayores. Yo no me tengo en tal consideración, no de esa forma. La salud de mi empresa es fruto de un trabajo en equipo, enmarcado en una empresa familiar, que te da la flexibilidad necesaria de adaptación rápida a los cambios que te exige el mercado en un momento dado, y que una multinacional no puede ofrecerte. Dicho esto, creo también que en la actual sociedad la nueva generación de mujeres está más formada y preparada que nunca. Ha evolucionado el concepto antiguo de que la mujer tenía la obligación de crear su familia y dedicarse al cuidado del marido y de los hijos en exclusividad, sin realizarse profesionalmente o dejándola de lado. Eso ya es historia, afortunadamente.
¿Qué rasgos ve como indicadores de la recuperación económica en la comunidad?
Puede que algunos sectores se estén recuperando, como la hostelería o el sector servicios, pero aún nos queda mucho sobre todo en el sector de la construcción y en el industrial.
¿Cómo valora la salud del tejido empresarial en Cantabria?
El tejido empresarial en Cantabria ha quedado muy tocado con la crisis, han ido desapareciendo empresas muy importantes en la región con una gran tradición, como por ejemplo: Talleres Martínez, Noncales, Teka, etc Empresas algunas de ellas en las que se había hecho un fuete esfuerzo económico de inversión, pero que por desgracia las pilló en el peor momento de la crisis. Volver a recuperar ese tejido nos va a costar bastante, y para lograrlo es muy importante que el gobierno regional y los partidos políticos sigan apoyando y ayudando al tejido industrial cántabro.
Emprender e innovar son dos conceptos muy arraigados en FAED, participación en STARTinnova incluida pero, ¿cómo ven el grado de implantación real en la sociedad?
Creo que si algo podemos agradecer a esta crisis tan dura que hemos vivido y que aún no hemos superado del todo es aprender que la innovación es un deber, entendido con mayúsculas. La empresa que no dedica tiempo y esfuerzos a adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, o a pensar en las nuevas necesidades del cliente a corto o medio plazo, esta condenada al cierre. Y en cuanto al emprendimiento, la palabra de moda hoy en día, muchos trabajadores que se han quedado sin su puesto de trabajo han tenido que reinventarse, arriesgando sus bienes para poner en práctica una idea o un proyecto con muchísimo esfuerzo e ilusión. Antiguamente todos buscábamos la estabilidad en el empleo que te daba un trabajo en una multinacional o en la función pública. Hoy hemos aprendido que todos podemos ser emprendedores. Trabajar para uno mismo puede ser más enriquecedor que estar fichando 8 horas por un salario que no te aporta nada más.
¿Cuál es el principal handicap para emprender hoy en día?
A diferencia de años anteriores, lo positivo es que las empresas disponemos de financiación a precios increíbles, y es el momento de endeudarse para emprender nuevos proyectos. El problema es la solvencia. Los bancos son mucho más exigentes a la hora de dar crédito y avalar nuevos proyectos. Además disponemos de las nuevas tecnologías, la comunicación y el acceso a la información. Hoy en día todo es más accesible y rápido, pero la competencia esta globalizada, y es mucho mayor, hay muchas posibilidades de generar nuevos negocios, pero tienes que ser muy bueno en lo que haces (en cuanto a calidad, servicio al cliente, especialización) o la competencia te absorberá.
Tras veinte años de experiencia, ¿qué diferencia al emprendedor de hoy en día del de entonces?
Bueno yo hace 20 años era una niña, aun (risas). Si comparo la figura emprendedora de mi padre con la de mi hermano, que es el gerente, yo diría que antes el emprendedor era un trabajador más de la empresa, que trabajaba para vivir y sacar a su familia adelante sin más pretensiones. El emprendedor actual se está reinventando continuamente, acometiendo nuevos proyectos, que incluso no tienen porque tener nada en común. Antes te especializabas en una actividad y no abarcabas más campos. Ahora tenemos una visión muy amplia del mundo empresarial.
La I+D+i es una constante en su empresa. En el punto de mira tienen la fundición en 3D, ¿qué otras metas hay en vuestra hoja de ruta?
De momento seguimos investigando en el moldeo en 3d, es algo que todavía estamos estudiando como poderlo incorporar a nuestro proceso productivo, pero su elevado coste aun hace difícil su implantación, por eso no es viable para todos los productos o sectores para los que fabricamos. En este sentido este año queremos seguir investigando en mayor profundidad para ver si es factible.
De empresa familiar cántabra a compañía líder nacional en la fundición de troqueles para automoción que realiza cada vez más exportaciones, ¿próximas expectativas de mercados por conquistar?
El reto marcado es la diversificación de mercados y de sectores. Vender cada vez en mayor número de países y buscar sectores en los que encontrar un nicho de mercado, en el que podamos ser competitivos. Para este reto contamos con nuestras capacidades técnicas y comerciales y sumamos la colaboración de agrupaciones como Metcoex o Santander Global Metal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.