

Secciones
Servicios
Destacamos
FERMÍN APEZTEGUIA
Viernes, 27 de noviembre 2015, 10:10
Las buenas noticias no lo eran tanto. El Ministerio de Sanidad anunció hace ahora justo un año que la obesidad infantil se había reducido en España por primera vez en tres décadas. El departamento que dirigía entonces Ana Mato se felicitó porque el alcance del problema había logrado situarse en un 18,4%, siete décimas de punto menos que en 2011. Ayer se supo que los datos difundidos no eran buenos. El mayor estudio sobre obesidad realizado jamás en España, una amplia investigación financiada por la Escuela de Alimentación de la Fundación Eroski, asegura todo lo contrario. No sólo no se han mejorado los resultados, sino que la situación ha empeorado... y mucho. Las cifras se encuentran casi cuatro puntos y medio (4,4%) por encima de las difundidas por el Gobierno central. La obesidad afecta ya casi a uno de cada cuatro niños (22,8%), una situación que para los especialistas en nutrición enciende todas las alarmas. A los chicos les sobran ya una media de 2 kilos y a las niñas 1,2.
La investigación Estudio sobre hábitos alimentarios y estado nutricional de la población española, dirigida por el médico nutricionista vasco Javier Aranceta, no se ha limitado al tradicional rellenado de encuestas, sino que ha recorrido «casa por casa» los hogares de 6.800 ciudadanos -representantes de todas las autonomías- para tomarles el peso, la altura, medirles la cintura y evaluar, en definitiva, su estado de salud haciendo de cada entrevista una auténtica revisión médica. «Se trata de la investigación más rigurosa y completa sobre hábitos de alimentación y el estado nutricional de la población, que nos permite evaluar los patrones de alimentación y planificar actuaciones sostenibles para mejorar hábitos y estilos de vida», comentó su director, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
El informe revela que los valores de obesidad más elevados se detectan entre los niños de 6 a 9 años, y entre los jóvenes de 18 a 24. El peso enfermizo entre la población infantil y juvenil ha subido nada menos que nueve puntos desde 2003. La situación es ligeramente mejor, no demasiado, en la franja de edad comprendida entre los 25 y 65 años, donde uno de cada cinco ciudadanos (19,8%) tiene obesidad. Quienes mejor se mantienen son los jubilados. A partir de los 66, el exceso de kilos es muy elevado, afecta al 36,4% de la población, pero la buena noticia es que prácticamente se mantiene al mismo nivel, apenas una ligera alza, frente a trabajos anteriores.
«Hoy más que nunca son necesarias acciones que permitan la implementación de programas de educación nutricional, prioritariamente en el ámbito escolar, laboral y comunitario», valoró Aranceta ante los resultados obtenidos. La investigación de Eroski está concebida como un macroestudio, que irá analizando diferentes aspectos a lo largo de los próximos años
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Las raíces cántabras de Tagle, uno de los favoritos
Rafa Torre Poo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.