Borrar
Toni Carrer
Las Caldas acoge la presentación de 'El enigma Cerdá' del escritor Antonio Carrère

Las Caldas acoge la presentación de 'El enigma Cerdá' del escritor Antonio Carrère

Buena parte de la trama sobre el genio urbanista se desarrolla en el valle de Buelna

Nacho Cavia

Miércoles, 13 de julio 2016, 18:17

En 1876 Ildefonso Cerdá Suñer, padre del urbanismo moderno y humanista, moría en el balneario de Las Caldas de Besaya, mientras tomaba un baño de vapor, víctima de un corazón dolido física y moralmente. Olvidado cuando no denostado, pasaba sin saberlo sus últimos días muy lejos de su Cataluña natal, de la Barcelona que le debía un diseño urbano vanguardista, de una familia muy acomodada que, una vez más, le había dado la espalda.

Las preguntas se agolpan en la biografía del visionario de las grandes avenidas, de las ciudades verdes y amables. ¿Qué hacía en Las Caldas?, ¿por qué fue enterrado en Barros?, ¿qué pasó con el traslado de sus restos 90 años más tarde?, ¿ser masón le acarreó problemas?, ¿por qué el odio de una gran parte de la clase alta catalana? Muchas de las respuestas están incluidas en el último libro de Antonio Carrère 'El enigma Cerdá', publicado por la editorial Espai Literari y presentado por el propio autor en un lugar que ya conoce bien, el balneario termal de Las Caldas, en pleno valle de Buelna.

Estuvo acompañado por el editor Aureli Vázquez y un buen número de personas interesadas en un libro cuya trama se ambienta principalmente en ese balneario y alrededores, el cementerio de Barros, Los Corrales de Buelna o San Felices de Buelna, lugares a recorrer mientras se lee una novela histórica con la que Carrère se adentra en la vida privada de Cerdá, en sus "aparentes contradicciones constantes" y los motivos que trajeron al ingeniero al valle de Buelna, prácticamente exiliado por una Cataluña que no entendió su concepto de una ciudad moderna.

Lo hace en un relato a caballo entre el siglo XIX y la actualidad, en una trama protagonizada por un joven arquitecto catalán y una enfermera del balneario cántabro inmersos en una labor de investigación en la que las piezas no acaban de encajar.

Y si el protagonista de la novela tiene una socia cántabra, en la labor de documentación el escritor catalán, como reconoció en la presentación del libro, contó con un cómplice muy especial, el historiador sanfeliceño Federico Crespo. "Cuando coincidí con él me di cuenta de que era alguien muy especial, me abrió sus puertas y me ayudó a encontrar mucha de la información que incluye la novela. Él sabe dónde buscar y dónde encontrar y nadie como él para realizar esa labor".

Carrère también hace balance del paso de Cerdá por Cantabria, una tierra "donde tuvo la comprensión que no tuvo en Barcelona: aquí encontró sosiego, inspiración, tranquilidad y buena gente, lo mismo que me he encontrado yo", asegura. No había estado nunca en Las Caldas de Besaya "y vine para conocer más a Cerdá, para meterme en el personaje, lo que no esperaba era encontrar la misma buena acogida que él vivió". "El urbanismo de Barcelona está en deuda con Cerdá y por extensión con Cantabria".

Por lo demás, 'El enigma Cerdá' es el tercer libro de un escritor que ha tenido mucho éxito con sus dos obras anteriores, especialmente con 'El manuscrito del templo', una obra sobre templarios que fue durante meses el libro histórico más vendido en Amazón.

Ya tiene la siguiente obra en su cabeza, un libro sobre moriscos. Pero eso ya es otra historia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las Caldas acoge la presentación de 'El enigma Cerdá' del escritor Antonio Carrère