Secciones
Servicios
Destacamos
David Carrera
Martes, 11 de abril 2017, 07:32
Hace más de treinta años los 25 concejales de la Corporación municipal lograron ponerse de acuerdo para sacar adelante el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), vigente en la ciudad hasta estos días. Primero, en la aprobación inicial en 1984, y un año después, tras ... el correspondiente paso por la Crotu (Comisión Regional de Ordenación del Territorio Urbano), con la aprobación definitiva. Un hecho histórico, que a lo largo de esta legislatura se puede repetir en la capital del Besaya, ya que este año está prevista la aprobación inicial de la revisión del Plan General. Para ello, el equipo de gobierno es consciente de la necesidad de buscar esa ansiada unanimidad como hace tres décadas para que Torrelavega pueda diseñar su futuro y su crecimiento con todas las garantías.
En la sesión plenaria celebrada el 27 de julio de 1984, el por entonces alcalde, Manuel Rotella Gómez (PSOE), quiso hacer unas consideraciones sobre la aprobación inicial del Plan General. Así, recordó que una de sus promesas electorales fue realizar lo más pronto posible la revisión del PGOU. "Aparentemente, parece que el hacer la nueva traída de aguas, las rondas, o cualquier otra actuación, puede ser más importante. En importancia, no suman entre todas la que tiene el Plan General", señalaba el regidor.
Por su parte, el concejal Emilio de Mier (Partido Comunista), reconocía que para su grupo "está ante el acto más importante que desde hace muchos años ha podido tener el Ayuntamiento de Torrelavega". "Un proceso que además de su aprobación inicial abre la participación y la democracia", agregaba. En similares términos se expresó entonces el concejal Pedro Cabeza Pacheco (Alianza Popular), al destacar que "el Plan General es un asunto muy importante, quizá el más importante que ha tratado la Corporación este año". "Entiendan que con esta aprobación inicial es fácil que se ponga en marcha la construcción en Torrelavega, que ha estado parada durante un año", recalcaba. Asimismo, el concejal Javier Compostizo Urraca (Alianza Popular), decía que "ante todo nos encontramos ante un hecho histórico que supone esta aprobación inicial del Plan General, siendo notoria y conocida la participación de todas las fuerzas políticas en su elaboración".
También José Gutiérrez Portilla, que un año después sería el alcalde encargado de aprobar el nuevo Plan General, apelaba al momento histórico que en aquellas jornadas vivía la ciudad con la luz verde que veía el documento urbanístico. En su opinión "era justo hacer un poco de historia señalando que esta actividad parte del Plan Camarero de 1964", y que "veinte años después, por suerte, se saca adelante una revisión del Plan General". "Todo se ha montado en Torrelavega sobre una evolución y un desarrollo industrial. Al tiempo creció la ciudad y vino un desarrollo salvaje del urbanismo, realizándose hasta seis planes parciales", recordaba. Según Gutiérrez Portilla se trataba de "un plan generoso con las zonas agropecuarias y de suelo urbanizable no programado, y con la previsión de dos polígonos industriales, como son el de Campuzano y el de Los Ochos, más una zona reservada detrás de la estación de Renfe, en Tanos".
Cómo fue su aprobación
Finalizado el debate, la Corporación, por unanimidad de todos sus miembros asistentes, aprobó de forma inicial la revisión y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega, sometiéndose a información pública el expediente durante el periodo comprendido entre el 3 de agosto y el 26 de septiembre de 1984.
Un año después, el 8 de mayo de 1985 el Pleno de la Corporación aprobaba de forma definitiva el Plan General, en una sesión presidida por el alcalde José Gutiérrez Portilla (PSOE).
En dicha sesión los distintos portavoces de los grupos políticos municipales reconocieron que la revisión del PGOU "viene a cubrir, por primera vez, una ausencia de una planificación ordenada, metódica y sistemática con respecto a lo que se quiere hacer con la ciudad de Torrelavega. También se destacaba que "por primera vez en esta revisión del Plan General se planteaba un modelo de crecimiento urbanístico ordenado, un modelo de ciudad que comienza con un estudio riguroso de la población y del crecimiento vegetativo flexible, y termina ofreciendo una alternativa respecto a la ejecución que ahora se corrige". Finalizado el debate el documento se aprobó con 18 votos a favor, 5 en contra y una abstención, dando luz verde al nuevo Plan General.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.