El nuevo Plan Estratégico persigue recuperar la capitalidad comarcal
Torrelavega ·
El documento inicial de diagnóstico señala que la ciudad necesita superar la visión local para resolver sus problemasSecciones
Servicios
Destacamos
Torrelavega ·
El documento inicial de diagnóstico señala que la ciudad necesita superar la visión local para resolver sus problemasEl documento inicial de diagnóstico de la situación de Torrelavega de cara a la redacción del Plan Estratégico del municipio para la próxima década lo deja claro. Uno de los principales retos de la ciudad debe ser recuperar la capitalidad comarcal. Torrelavega necesita superar la ... visión local e impulsar la integración comarcal para resolver sus problemas. A la hora de diseñar su futuro, la ciudad debe apostar por ser capital y centro de servicios de la cuenca del Besaya. Tras la reciente presentación del documento de diagnóstico, ahora se inicia un proceso de participación ciudadana.
Según el equipo redactor, hay numerosos problemas que la ciudad pretende resolver desde lo local. Sin embargo, muchos de ellos superan ya ese ámbito y, por tanto, su solución debe venir desde lo comarcal. Un ejemplo podrían ser los retos relacionados con la movilidad: avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible es claramente difícil si no se hace desde una visión más amplia. Sin embargo, parece que no existen mecanismos y foros de coordinación. Se han puesto en marcha algunas fórmulas de colaboración, como la Mesa Especial del Besaya, que ha tenido como concreción el Plan de Acción 2016/2018, con numerosas medidas pero que es necesario territorializar.
A juicio de los técnicos que redactan el Plan Estratégico, Torrelavega debe ejercer su capacidad de liderazgo e impulsar la integración comarcal, mantenerse y profundizar en los foros de diálogo y concertación de carácter supramunicipal ya establecidos, como la Mesa Especial del Besaya. Tiene que aprovechar para ello el impulso del Plan de Ordenación Territorial de Cantabria, en el que se delimita el área funcional del Besaya, situando en su cabecera a la ciudad, y remite a un futuro Plan Territorial Parcial, como instrumento de coordinación y ordenación comarcal, que Torrelavega debe impulsar desde el conocimiento de qué puede aportar a los otros municipios de la zona y qué necesita de ella.
El documento inicial de diagnóstico para la redacción del Plan Estratégico de Torrelavega destaca como uno de los retos más importantes para la próxima década la recuperación del posicionamiento de la ciudad como capital de la comarca del Besaya y como uno de los puntos principales del modelo establecido por el Plan de Ordenación Territorial de Cantabria.
Una ciudad capaz de proyectar su influencia sobre la comarca y sobre los flujos provenientes del sur y oeste de la comunidad autónoma, como centro proveedor de servicios comerciales, profesionales, sanitarios, culturales y de ocio. Entre los retos que plantea el equipo redactor también se encuentra impulsar un nuevo modelo productivo basado en los activos locales y la innovación, recuperar el espíritu comercial de la ciudad o desarrollar un sistema de espacios verdes y libres en red.
Los técnicos también apuestan por promover el desarrollo de servicios públicos y equipamientos de carácter comarcal, en la búsqueda de una mayor eficacia y funcionalidad. Igualmente, creen que debe coordinarse la creación de áreas de actividades económicas (empresariales, industriales, logísticas...), de tal manera que los desarrollos no se superpongan y se hagan competencia entre ellos, buscando su especialización y su carácter diferencial. Otro reto es articular una movilidad a escala comarcal, aprovechando la oportunidad que ofrece el transporte público de Torrelavega (Torrebús) y la conexión por tren con Santander.
En opinión del equipo redactor, Torrelavega ha perdido gran parte de su posición como capital del Besaya, del poder atractivo de la ciudad sobre su entorno. La crisis industrial que ha asolado el municipio, la deslocalización de servicios y la modificación en los hábitos de consumo, entre otros, han repercutido de manera directa sobre el principal factor de atracción de la ciudad, el empleo, sin haber generado en este tiempo una alternativa.
El documento inicial de diagnóstico recuerda que han sido numerosas las iniciativas de carácter estratégico y estructural que se han desarrollado en los últimos años, pero existe cierto hartazgo ciudadano ante la multitud de planes que, finalmente, producen resultados limitados. La participación pública en su diseño ha sido en muchos casos escasa, habiéndose realizado desde las administraciones sin profundizar en la implicación ciudadana. Existe la percepción de que la ciudad no tiene una idea clara de hacia dónde ir.
Según los técnicos, la ciudad carece de una oferta diferencial capaz de extender su capacidad de influencia sobre los municipios cercanos, algo que se pone de manifiesto en la pérdida de posición comercial, en el despoblamiento de la ciudad, en la falta de oferta de opciones de ocio y cultura, en la escasez y limitación de la oferta hostelera y hotelera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.