

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO CAVIA
Martes, 16 de febrero 2010, 01:24
La exposición pública del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Los Corrales de Buelna está dando mucho de que hablar. Lo último es el informe sectorial presentado por la compañía suministradora de energía, E.On, que prevé la construcción de dos subestaciones eléctricas con un presupuesto estimado entre los 12 y los 13 millones de euros a costa de los posibles usuarios. Un informe que, como el resto de los presentados por distintas entidades públicas, es de obligado cumplimiento si se quiere aprobar el plan.
Aunque para plan el de la compañía suministradora. El crecimiento estimado por el PGOU para Los Corrales es de unas 4.600 viviendas nuevas. Actualmente hay una única subestación en el municipio que da servicio a las actuales 6.000 viviendas. Hasta ahí bien, ya que lo que hace E.On es prever que será necesaria más energía. De las dos subestaciones propuestas una atendería a la zona norte, incluidas las más de un millar viviendas anunciadas en el Proyecto Singular de Interés Regional del Valle de Buelna, del que poco se sabe. Otra se levantaría junto a la zona industrial, para atender esa demanda. El problema viene a la hora de determinar quién paga esa obra que no es sino parte del negocio de la compañía. Lo hará el municipio y por adelantado. Para ello se prevé en el informe sectorial que, de momento, por cada nueva vivienda que se construya al desarrollar el futuro plan urbanístico se deberá abonar unos 2.000 euros. Eso de partida y al alza. Porque si en un terreno el PGOU estima que se pueden, legalmente, construir 20 viviendas y un particular o un promotor deciden que, como ejemplo, por dejar más zona verde hacen solo 10, deberán pagar por las posibles 20, es decir, unos 40.000 euros.
Enganche, alta y factura
A pesar de esa situación, si se decide construir, la compañía suministradora va a exigir que se lleve la línea eléctrica a ese lugar, desde donde sea necesario, que también eso lo determinará la misma compañía. También esa cantidad habrá que pagarla por adelantado. En este caso se darán dos posibilidades. Si hay un centro de transformación cerca mejor, porque el coste será menor. Si no, cuanto más lejos, más caro. El segundo caso es que se quieran construir un número mínimo de 15 viviendas, para lo que se exige un centro de transformación propio, que viene a costar entre los 50 y los 60.000 euros.
El o los propietarios que ya hayan pagado el enganche tendrán que darse de alta en la compañía y luego pagarán la factura correspondiente por el consumo mensual. Como señalaba un vecino, «uno compra el autobús, paga la documentación, le pone gasolina y después, le cobran el billete».
Óscar del Val, responsable la pasada legislatura en Urbanismo, explicó ayer que ese informe sectorial, «con un marcado carácter económico de defensa de intereses privados», ha llegado en esta legislatura, al pedir la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo nuevos informes. En la pasada legislatura se presentó, pero era mucho menos concreto. «Al cambiar de Enel a E.On, el informe se ha concretado, hasta esa exigencia que recoge el estudio económico financiero del PGOU», apuntó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.