

Secciones
Servicios
Destacamos
G. BALBONA
Jueves, 25 de febrero 2010, 11:39
La exposición consta de casi 100 fotografías de Sierra Leona, de las cuales una veintena han sido realizadas por jóvenes sierraleoneses, que aportan la mirada de quienes viven, sufren y sienten ese país. El resto fueron realizadas en 2009, justo diez años después del fin de la guerra que asoló al país, por Juan Antonio Moreno Amador, Silvia Venegas Venegas, Guillem Ruisánchez de Isasi y Alberto González Casal.
Desde el próximo miércoles, 3 de marzo, el Palacete del Embarcadero, acogerá esta cita con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Dolores Gorostiaga, el comisario de la muestra, Juan Antonio Moreno Amador, el reportero cántabro Guillem Ruisánchez y la fotoperiodista Silvia Venegas Venegas.
Noestamosdepaso Proyectos Audiovisuales inaugurará en el Palacete la exposición multimedia 'Sierra Leona después de los diamantes', que retrata la vida cotidiana del país más pobre del mundo junto a Níger y Afganistán. La muestra se completa con un vídeo reportaje, de unos diez minutos de duración, que analiza los retos de Sierra Leona. En él intervienen los responsables de las principales instituciones de este país africano. Además, los
visitantes podrán conocer mejor la vida de los sierraleoneses a través de textos informativos, gráficos con indicadores sociodemográficos y sonidos originarios de Sierra Leona. 'Sierra Leona después de los diamantes' podrá visitarse hasta el 14 de marzo, en horario de mañana - desde las 11.30 hasta las 13.30 horas- y de tarde - desde las 18 hasta las 21 horas-. La exposición cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria, a través de la dirección general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Después de los diamantes Sierra Leona vivió en la década de los 90 uno de los más terribles conflictos armados de la historia. El reportero Guillem Ruisánchez recuerda que los rebeldes del Frente Revolucionario Unido (FRU) "reclutaron niños soldado, arrasaron aldeas, violaron mujeres y sembraron el pánico entre la población", una violencia generalizada que también se practicó "desde el bando del Gobierno".
Una vez que Sierra Leona ha dejado de centrar la atención informativa que en su día tuvo por la guerra de los diamantes sangrientos, Ruisánchez critica que "las grandes catástrofes humanas siempre despiertan el interés de la comunidad internacional y una vez superada la fase más crítica, desaparecen la información, los donantes y la ayuda".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.