Borrar
La mirada rupestre de Valderredible
RUTA CULTURAL

La mirada rupestre de Valderredible

Cinco iglesias excavadas en rocas, además de un centro de interpretación, constituyen el mejor conjunto de estas características de la Península Ibérica

MAXI DE LA PEÑA

Viernes, 26 de febrero 2010, 10:15

El patrimonio rupestre y especialmente el de las iglesias de Valderredible y su entorno, por sus características, magnitud, singularidad en origen e importancia histórica supone el mayor y más impresionante conjunto de este periodo de la Península Ibérica. Por tanto, se trata de una buena excusa para marcar con un rotulador en la Cantabria meridional para realizar un plan de fin de semana. El conjunto catalogado hasta el momento, según el inventario realizado por Julián Berzosa en su libro 'Iglesias rupestres', consta de cinco ermitas o iglesias de esta época visigótica y prerrománica, tres iglesias semirupestres, dos parroquias con sectores rupestres, setenta cuevas artificiales, veinticinco necrópolis rupestres con más de 300 tumbas, tres fuentes, un abrevadero y seis grabados. Otras se habrán perdido por la erosión y otras estarán ocultas por la vegetación y el terreno.

El origen de las ermitas o iglesias rupestres de Valderredible, tradicionalmente se creía que eran pequeñas cuevas ocupadas por ermitaños desde la época de dominio musulmán y se mostraban los arcos de herradura como ejemplo de su influencia mozárabe. Valderredible cuenta con un Centro de Interpretación dedicado al Rupestre inaugurado en agosto de 2007, y desde su apertura ha sido un rotundo éxito de asistencia de público. Este lugar está situado en Santa María de Valverde (Valderredible) junto a su magnífica iglesia rupestre.

El museo presenta el gran patrimonio de los conjuntos rupestres de Valderredible excavados en piedra arenisca datados entre los siglos VI al X. Muchas de estas cuevas fueron convertidas en ermitas donde se tallaban ábsides, arcos y altares y alrededor de ellos se constituyeron los primeros signos de peregrinaje del medievo.

El Centro de Interpretación presenta su exposición de una manera realmente amena, con material audiovisual, juegos, magnificas reproducciones de cuevas, necrópolis y enseres de la época.

Para conocer Valderredible, es recomendable comenzar visitando este centro de interpretación para tener una visión de conjunto que ponga en valor esta singular arquitectura y poder comprender mejor su significado histórico, y después ir visitando algunos de los muchos eremitorios rupestres y necrópolis que se reparten por Valderredible y su entorno. Aquellas visitas turísticas donde no se conoce el significado histórico y artístico de lo que estas contemplando pierden todo el interés y no merecen la pena. Antes de ir a Valderredible hay que informarse bien en 'www.valderredible.eu' para disfrutar mucho más del viaje.

Iglesia de Arroyuelos

La iglesia rupestre se encuentra junto al pueblo de Arroyuelos . Se llega siguiendo la carretera que cruza Valderredible (CA-275) y tomando la desviación que está a la altura del cruce de San Martín de Elines, continuando unos 500 metros hasta la entrada del pueblo. Los vecinos de la primera casa tienen la llave ofrecerán gustosamente una visita guiada de la iglesia rupestre que está a menos de 200 metros del pueblo.

Esta iglesia destaca por su espectacularidad. En un paraje insospechado nos encontramos una enorme mole rocosa horadada en su interior con distintos habitáculos, arco de herradura incluido, bancos, doble piso con escaleras para subir al piso superior y todo ello labrado en piedra. No le falta de nada, incluidas cuatro tumbas antropomorfas en el exterior del templo rupestre.

La iglesia tiene un pórtico de entrada con arco superior y consta de una principal nave central, una gran columna en el centro, un ábside separado por un gran arco triunfal de herradura que corresponde sin duda por sus medidas con un arco de estilo visigodo. El templo muestra signos de sucesivas ampliaciones y posibles anclajes que pudieron sustentar historicamente un segundo piso de madera. Dispone de un banco perimetral en la planta baja y en el lateral a la altura de un segundo piso se alza una impresionante tribuna con escalera de acceso, todo ello labrado en la propia roca La iglesia está cerrada y abandonada al culto desde tiempos remotos. Los vecinos no recuerdan que se hubiera utilizado jamás como templo, aunque sí como casa de concejo, para guardar ganado o como albergue improvisado. Cuando se investigó por primera vez este monumento en 1961 por parte de González Echegaray y Manuel Carrión y Regules, la cueva se usaba para guardar leña y aperos de labranza.

Iglesia de Campo de Ebro

La iglesia rupestre se encuentra en el mismo pueblo de Campo de Ebro. Se llega siguiendo la carretera autonómica CA-272 que pasa por el pueblo y se puede localizar la ermita fácilmente puesto que se encuentra justo detrás de la iglesia parroquial de San Millán. La iglesia rupestre está normalmente cerrada pero se puede ver bastante bien a través de las rejas de la puerta y ventana por lo que no es imprescindible entrar en ella, aunque si el visitante tiene mucho interés se puede preguntar por Aurea en el pueblo y que hará de guía. La iglesia rupestre horadada en la piedra tiene como advocación a San Miguel y está declarada está Bien de Interés Cultural desde 1985.

Esta iglesia destaca, a pesar de su pequeño tamaño y sencillez, por el hermoso entorno que le rodea junto a la bella iglesia parroquial y con unas hermosas vistas de gran parte del valle de Valderredible. La visita merece la pena aunque sólo fuera por las bellas vistas.

Según los últimos estudios del equipo de investigación de la Universidad de Tennesse dirigidos por Gregory B. Kaplan, esta ermita sería un claro ejemplo de las primeras manifestaciones del Cristianismo en Cantabria. Se destaca en dicho estudio que a través de los textos de la 'Vida de San Millán' escritos por San Braulio se puede deducir que gran parte su acción evangelizadora se desarrolló en Valderredible, y teniendo en cuenta la titularidad de la iglesia parroquial a San Millán justo al lado de la iglesia rupestre, bien pudo ser el oratorio principal y donde se depositaron los restos del Santo tras su muerte y cuyo nombre pasaría a la iglesia parroquial una vez construida ésta.

Iglesia de Santa María de Valverde

La iglesia rupestre se encuentra junto al pueblo de Santa Maria de Valverde. Se llega siguiendo la carretera autonómica CA-273 quedando la iglesia muy próxima a la carretera junto al nuevo Centro de Interpretación del Rupestre. Esta iglesia destaca como la más representativa del arte rupestre de Valderredible debido a su gran integración con el entorno donde en el interior vemos una bellísima iglesia horadada en piedra y en el exterior una espectacular espadaña románica sobre la propia mole rocosa, así como una impresionante necrópolis medieval.

P or si esto fuera poco, junto a la iglesia está situado el Centro de Interpretación del Rupestre que constituye una excelente manera de conocer el arte rupestre de Valderredible. Así lo están ya apreciando los numerosos visitantes que acuden a este enclave tan significativo de Cantabria. La iglesia rupestre de Santa Maria de Valverde continúa abierta al culto junto a la iglesia rupestre de Cadalso. La iglesia presenta unas dimensiones muy amplias para este tipo de construcciones, midiendo 16 metros de longitud por 8 metros de ancho, aunque es muy irregular. El interior de la cueva ha sufrido numerosas ampliaciones horadándose la piedra hasta conseguir una gran armonía dentro de su asombrosa rusticidad. Debido a las ampliaciones la iglesia consta de una nave central con varias bóvedas de cañón y cinco cámaras dispuestas en la pared opuesta a la entrada.

La iglesia cuenta con una excepcional talla de la Virgen de Santa María de Valverde que representa a María amamantando al Niño y que es una de las pocas representaciones de la Virgen lactante que existen ya que fueron prohibidas por la Iglesia en el Concilio de Trento de 1564. La imagen está tallada en madera de roble y es de estilo renacentista policromada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La mirada rupestre de Valderredible