

Secciones
Servicios
Destacamos
Nacho González Ucelay
Sábado, 27 de febrero 2010, 10:33
El 'milagro' al que los alcaldes que gobiernan la periferia de Santander se referían hace un par de semanas para explicar cómo sus ayuntamientos soportan tiempos tan nefastos también se produce tierra adentro, donde los planes de urbanismo tampoco avanzan, los recursos económicos tampoco alcanzan y los problemas propios de cada casa tampoco se marchan sin dar portazos. No les afectan los derribos, porque viven muy lejos de la construcción, pero les afecta el AVE, porque viven muy cerca -alguno en la orilla- del 'proyecto Meseta'. Y la educación, y la sanidad, y las comunicaciones, y el saneamiento...
Los alcaldes Saturnino Castanedo (Cartes), Agustín Saiz (Cieza), Mercedes Toribio (Los Corrales) y José Antonio González Linares (San Felices de Buelna) y la primer teniente de alcalde Carmen Mier (Bárcena de Pie de Concha) visitaron el jueves pasado las instalaciones de EL DIARIO MONTAÑÉS, en La Albericia, para continuar el debate histórico que este periódico ha propuesto a los regidores de los 102 municipios de Cantabria y aprovechar el momento para reivindicar 'lo' de los suyos.
Precisamente el paso del AVE por el corredor Iguña/Valle de Buelna, y la escasa información que tienen al respecto, por no decir ninguna, pone encima de la mesa una primera queja general.
Mercedes Toribio, que aún espera sentada que le llegué la información que solicitó en su día, reconoce que la situación de Los Corrales es «delicada» porque «no sabemos hasta qué punto puede afectarnos», aunque cree que éste es un proyecto «que se vislumbra muy lejano». «Si es que llega a ejecutarse», añade la alcaldesa de Los Corrales antes de que intervenga Carmen Mier. La primer teniente de alcalde de Bárcena de Pie de Concha también está «desorientada». Por orografía, ve «complicado» el paso del tren por el corredor Reinosa/Bárcena. Y por lógica, intuye que la parada «no estará» en su municipio. Tampoco en Cieza. Agustín Saiz recuerda que a su ayuntamiento ya le dieron «la autovía» y dice que del AVE le preocupa «la tardanza».
Saturnino Castanedo también ve «improbable» que la alta velocidad siquiera vaya a 'tocar' Cartes. «Depende de por dónde pretendan bordear el valle podría afectarnos, pero será difícil», reconoce Castanedo, que, como Saiz, también alude al paso de la autovía por su propio municipio.
Escéptico, como Toribio, el alcalde de San Felices de Buelna no ve ni «un proyecto cercano» ni «ideas claras por parte de los políticos». Así que González Linares, que entiende que «ningún municipio por el que el AVE pase pero no pare obtiene beneficio alguno», piensa que hablar de la alta velocidad ahora es «querer matar a la libre antes de salir a cazar».
Los planeamientos
El que fuera director deportivo de aquel 'Teka' ciclista que tantos éxitos le dio al deporte de Cantabria tiene, ahora, problemas más importantes que resolver para su municipio antes que pensar en el AVE. Por ejemplo, el Plan General de Urbanismo. «Va lento», dice Linares, que reconoce que «quien más sabe de ese asunto es Mercedes (Toribio) porque es la que más años lleva con el planeamiento. Yo llevo 5 años. Tu llevas 14, ¿no?».
«Es del año 1998», responde la alcaldesa de Los Corrales, que asegura que el plan «está obsoleto» y el pueblo «destrozado». Toribio recuerda que el plan «lleva en revisión desde entonces, con idas y venidas, informaciones públicas, alegaciones y viajes a la Crotu y no tenemos una previsión al respecto». No es la única. Carmen Mier aborda el debate sobre el planeamiento para decir que en Bárcena, donde hay muy poco terreno ampliable, no hay plan. «Estamos trabajando con normas subsidiarias».
El alcalde de Cieza desconoce si lo tendrá «en dos, tres o cinco años». En el caso de su municipio, «el Parque Natural Saja/Besaya, la Autovía de la Meseta, las vías del tren y hasta un tendido de alta tensión hacen que todo sean informes, informes e informes y que la cosa se vaya alargando, alargando y alargando». Por eso, «no puedo decir cuándo lo tendremos».
«¡Pero es que el PGOU es vital!», le insiste a Saiz González Linares. «Si no tienes suelo urbanizable no puedes progresar. Te quedas sin industria, sin viviendas de protección oficial... Para mí es una prioridad. Yo espero que en el caso de San Felices esté terminado en tres años. Y, así todo, a mí tres años me parece un tiempo excesivo».
«Pues para el tiempo que llevamos con ello, a mí tres años me parece bastante poco», afirma Saiz. Castanedo alarga el debate hacia Cartes: «Nosotros no llevamos tanto tiempo como Los Corrales pero, a lo mejor, sí llevamos diez años con la revisión del plan», dice el regidor, para quien el problema radica en «los sucesivos cambios legislativos» porque «cuando ya tenías un documento concluido sobrevenía un cambio legislativo que te obligaba a retocarlo el plan otra vez. De hecho, a Cartes, que podía tenerlo aprobado ya, ésto le supuso volver un año y pico atrás y volver a hacer toda la tramitación medioambiental completa», recuerda Castanedo, que, sin embargo, confía en que «este mismo año tengamos aprobado el PGOU».
El dinero
La financiación municipal, violentamente castigada por la crisis, irrumpe entonces en la escena como el gran rompecabezas de los alcaldes, a veces «demonizados», dice Saturnino Castanedo cuando, poco antes de hablar de la 'pasta', viene a cuento la especulación urbanística no en los suyos sino en municipios vecinos.
La primer teniente de alcalde de Bárcena de Pie de Concha no oculta su frustración: «En mi pueblo parecemos mendigos; tenemos que ir por las consejerías pidiendo dinero porque no tenemos recursos propios suficientes para acometer nuestros proyectos». Según Mier, «el nuestro había sido hasta ahora un ayuntamiento con cierta solvencia, pero... este año lo vamos a tener 'complicadillo'», advierte.
«Yo aún no he empezado a prepararlos y miedo me da hacerlo porque no sé cómo los voy a cuadrar», dice Agustín Saiz, que recuerda que su ayuntamiento, Cieza, tiene que mantener los servicios que presta a sus vecinos «con una caja inferior a la que teníamos el año pasado». Por eso, «ya os digo que no sé cómo los voy a cuadrar». Aunque se hace una idea: «muy mal».
González Linares, que en contra de la opinión de Saiz aplaude la ejecución del Plan E -«a lo mejor no para el tuyo o para el mío, pero para el 80% de los ayuntamientos de la región ha supuesto una inyección»- dice que ha conocido «la escasez» y que, aunque con algunos aprietos, su municipio ha prosperado. «Todos queremos más, claro, pero yo no me quejo».
Coincidiendo «en lo esencial» y discrepando en «algún detalle», la alcaldesa de Los Corrales se inscribe en el debate con una consideración: «hay que regular con criterios objetivos, mejores o peores, pero con criterios objetivos, la financiación de los ayuntamientos, que son los que asumen los servicios directamente». Contundente, la regidora añade a este respecto: «A mí el Gobierno central no me deja hacer con el Plan E las obras que yo quiero. A mí me dice lo que tengo que hacer y cómo me lo tengo que gastar». A su juicio, Madrid «no puede decidir lo que necesitan los vecinos de Los Corrales, de Cieza o de Arenas de Iguña».
Mier asiente con la cabeza, Saiz susurra un «totalmente de acuerdo», González Linares oye atento y Castanedo reconoce, en su turno, que la situación de su municipio no es mejor: «No te llega el traje», admite el alcalde de Cartes, que cree que !a pesar de asumir cada vez más servicios, más competencias, los ayuntamientos seguimos siendo la hermanita pobre».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.