Borrar
Eduardo F. Abascal, Javier Diez, Begoña Guerrica-Echevarría, Salvador Carretero y Juan Muñiz. :: SANE
«Santander debe apostar por un Centro transdisciplinar de la creatividad estética»
ARTE

«Santander debe apostar por un Centro transdisciplinar de la creatividad estética»

El sociólogo Javier Díaz propone, en el Foro de Arte de 2016, «repensar Santander ya y cambiar de manera cooperativa el anacrónico modelo cultural y urbano»

GUILLERMO BALBONA

Miércoles, 10 de marzo 2010, 01:13

Santander ha de apostar por un 'Centro transdisciplinar de la creatividad estética'. Esta es la idea que lanzó ayer el sociólogo Javier Díaz, profesor de la Universidad de Cantabria, en el transcurso de su intervención en el Foro de Artes Plásticas de la Fundación Santander 2016. En una ponencia crítica pero constructiva, que diseccionó el pasado y el presente sin dejar de mirar en todo momento al futuro y desgranando varios referentes históricos y actuales, Díaz apostó por un nuevo espacio que «unifique formación, investigación y creación».

A su juicio, tal iniciativa permitiría situar a la capital cántabra y a la comunidad en un «tren de la modernidad, que es el del reconocimiento», y dotarse de «un instrumento cultural de naturaleza cualitativa de primera magnitud». Javier Díaz, cuya experiencia en ámbitos como la reflexión, el ensayo, el discurso académico y la canalización de la gestión cultural ha sido en estos años exhaustiva, diversa y fructífera, fue más lejos al dibujar el paisaje de esa proyección de futuro: un espacio «sinérgico que podría girar sobre la relación Ciencia-Arte-Pensamiento- Tecnología o sobre el conjunto de las Artes, o sobre otras combinaciones». En otros momentos de su intervención definió su propuesta planteada en un discurso bajo el epígrafe 'Complejidad, transdisciplinariedad y creatividad estética: Repensando Santander', como «una factoría cosmopolita de referencia que tire del resto». Para Javier Díaz, una idea fundamentada en lo transdisciplinar supone «un cambio de estructuras, de manera de pensar y una clara apuesta por una necesidad de «reflexividad cosmopolita».

El ex director de la Aula de Música de la UC subrayó con rotundidad: «Perdimos el momento macro en el campo de las infraestructuras artísticas y no puede pasar lo mismo con el instante micro que ya está encima».

Javier Díaz, en su ponencia previa al debate colectivo, hizo hincapié en cuestiones clave que se hallan tras su planteamiento de futuro: la apuesta por el conocimiento; el hecho de que ciudades como Santander «no pueden fortificarse en el pasado y quedar sometidas a políticas endogámicas y anacrónicas»; la necesidad de integrar los vitales grupúsculos aficionados y conocedores de muy diversos ámbitos culturales que existen en la ciudad y no forman parte de la nomenclatura cultural oficial o diaria; concienciarse de que no se puede afrontar su objetivo en la sociedad del conocimiento desde «caducos juegos argumentales como 'qué buena idea, está bien, pero es una utopía...'; evitar la confusión «entre las intenciones y los motivos de un proyecto cultural con sus contingencias sociales»; o, finalmente, subrayó, lograr plasmar una idea clara: «la cultura es una dimensión constitutiva de la sociedad del conocimiento y no una superestructura ornamental».

El ponente, que expuso sus reflexiones en el contexto de la segunda jornada dedicada por el Foro de la Fundación 2016 a los espacios y las nuevas fórmulas para el arte, apuntó que «la capitalidad cultural es una alternativa tímida que puede ayudar a cambiar algunos elementos», y dijo conformarse con que Santander 2016 supusiera «un paso tenue para que la ciudad sea más habitable en su expresión ciudadana».

Coordinador del programa cultural portuario en los ochenta, Díaz defendió que la transdisciplinariedad es «un nuevo modo sinérgico de conocer y obrar». Para el profesor Técnicas de Investigación Social de la UC, un centro como el que propone conllevaría para Santander «disolver las inercias acumuladas durante la autonomía»: el grillete clientelar, lo parroquial, el modelo cultural vigente desde la posguerra...

A su juicio, el Centro es una institución «estable, rentable, productiva, expresiva de las nuevas relaciones arte-ciudadanía». El ponente subrayó que lo que plantea podría identificarse con el concepto renacentista. Javier Díaz se atrevió incluso a dibujar la fisonomia de ese centro: un espacio en el que deberían tener cabida «investigadores académicos, artistas con intenciones de investigación, a modo de factoría nunca masificad, siempre en torno al conocimiento y la creación». El profesor, en su radiografía de renovación cultural, defendió los proyectos micro como instrumentos adecuados para ciudades como Santander.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Santander debe apostar por un Centro transdisciplinar de la creatividad estética»