Borrar
Primera radiografía de la historia: LA MANO DE LA ESPOSA del inventor.
RADIODIAGNÓSTICO HOY
SOCIEDAD

RADIODIAGNÓSTICO HOY

Breve repaso histórico desde la primera radiografía, hecha en 1895 por Wilhelm Roentgen, hasta su entrada en la era digital, donde el diagnóstico por imagen entraña menos riesgos y salva vidas

MIGUEL ÁNGEL PAGOLA SERRANO

Sábado, 20 de marzo 2010, 01:33

El diagnóstico por la imagen para fines médicos abarca las distintas técnicas que permiten obtener datos del cuerpo humano.

En 1895 Wilhelm Roentgen, estudiando la fluorescencia producida por los rayos catódicos de Crookes, se dio cuenta de que había unos rayos emanados del tubo cuya naturaleza desconocía y los llamó X. Propuso a su esposa Ana Bertha Ludwig que pusiera su mano en la placa, dando lugar a la primera radiografía de la historia. En 1901 se le concedió el Premio Nobel.

Los rayos X se producen en el tubo de rayos X, dentro del cual hay un electrodo negativo (cátodo) y uno positivo (ánodo). En el cátodo hay un filamento de tungsteno que emite electrones a gran velocidad y se frenan bruscamente al chocar en el ánodo, su impacto hace que cambien su energía cinética por energía de radiación X y calor.

Los rayos X así producidos tienen muchas propiedades y una de ellas es atravesar la materia y emitir luz en forma de fotones. Cuando se emite un haz de rayos X sobre un organismo, parte de él se absorbe y otra parte lo atraviesa; unos tejidos absorben más que otros según su composición. Los más radio-transparentes, como el aire, son atravesados fácilmente, mientras que otros absorben todo y son radio-opacos. La diferente atenuación de los tejidos a los rayos X es la responsable de las tonalidades que aparecen en las radiografías. Para que la acción de los rayos X sea apreciable son necesarios 'Receptores de imagen, Radioscopia y Radiografía'.

En 1971 G.N. Housfield describió la tomo-densitometría por ordenador (la TAC o TC) por lo que recibió el Premio Nobel en 1979. Se puede definir como la reconstrucción bidimensional de un corte transversal del cuerpo, obtenida a través de ordenador. El tubo emite un haz colimado de RX que gira sobre el paciente, y un arco de detectores mide la radicación emergente.

Durante el giro, el ordenador efectúa múltiples medidas y cálculos aritméticos. La loncha de corte obtenido se reconstruye digitalmente en una matriz.

Las grandes ventajas que tiene la TC con respecto a la radiología convencional son que no hay superposición de estructuras y tiene mucha mayor resolución de contraste. Pronto la técnica mejoró con la aparición de los TAC helicoidales y con los multicoronas. Desde entonces la carrera se ha hecho imparable.

La ecografía, desde 1980, se designa al método que registra imágenes producidas por ecos reflejados de los tejidos con instrumentos, como los cristales de cuarzo, con características piezoeléctricas, capaces de relacionar energía mecánica y eléctrica. El estímulo mecánico emitido por el cristal emisor obtiene sonido reflejado y produce en el cristal receptor cambios en forma y volumen y por el efecto piezoeléctrico inverso genera impulsos que son procesados por el sistema electrónico del equipo en forma de imagen visible en un monitor de televisión.

La densitometría (1987) con detectores de rayos X de doble energía permite medir el contenido mineral del hueso y dar información sobre la osteoporosis. La Resonancia Magnética

La Resonancia Magnética (RM) se basa en la propiedad que tienen los protones de los átomos de Hidrógeno para generar energía. En ausencia de campo magnético externo los dipolos están orientados al azar. En caso de que se aplica un campo magnético estático (imán) tienden a orientarse con dicho campo.

Si se aplica radiofrecuencia los núcleos comienzan a procesar en fase y emiten señal, que es detectada por el ordenador. Estos núcleos, una vez excitados y con nivel de energía mayor, tienden a relajarse y recuperarse intercambiando esa energía con moléculas vecinas. Esta energía da la señal RM. Tiene más resolución de contraste que el TC, da imágenes multiplanares directas y no entraña riesgos. Sus ventajas se traducen en importantes contribuciones al diagnóstico médico.

PET/CT son las siglas en inglés para Tomografía por emisión de positrones/TC, que está disponible desde 2001. Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen de gran relevancia en Medicina Nuclear.

Las altas posibilidades de los tubos de rayos, la digitalización de las radiografías y la tecnología de las mesas permiten hacer estudios desde cualquier ángulo y con la disminución en la dosis radiante, «justificando el cada vez menos riesgo, con el gran beneficio obtenido». Los beneficios de la mamografía digital son tangibles, con diagnósticos tan precoces que han demostrado que salvan vidas. La radiología vascular e intervencionista permite realizar tratamientos menos invasivos, en embolizaciones, dilataciones de arterias, colocación de prótesis, tratamiento de aneurismas etc., con gran rendimiento terapéutico y con disminución de la morbilidad.

Es tan grande la sofisticación tecnológica, que los TAC, de RM y Ecografía permiten realizar barridos de cuerpo entero en segundos y obtener información anatómica en vivo. Realizan navegaciones virtuales y obtienen estudios arteriales.

Actualmente se experimenta con 256 e incluso 1024 coronas de detectores y esto atrae a investigadores y clínicos. La RM con secuencias ultrarrápidas camina hacia la realización de estudios más rápidos, complejos y de mayor calidad. Por ejemplo, los estudios de perfusión-difusión y la espectroscopia, también llamada de desplazamiento químico, que informa de concentraciones y cinética de algunos metabolitos, con aplicaciones clínicas, sobre seguimiento y caracterización de tumores, infartos, seguimiento de fármacos y grandes progresos en el entendimiento del funcionamiento a nivel molecular. Sus aplicaciones clínicas van pasando del terreno de la investigación a la práctica clínica. Los equipos híbridos PET/TC logran la fusión de imágenes funcionales metabólicas y anatómicas.

A todas estas técnicas de imagen mencionadas se ha unido una auténtica revolución en la gestión de las mismas: la tecnología informática que no sólo maneja las imágenes, sino la citación, facturación, realización de informes radiológicos con reconocimiento de voz, archivo y almacenamiento para que estas imágenes puedan volver a ser examinadas cuando se deseen o puedan ser enviadas a distancia como telerradiografía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes RADIODIAGNÓSTICO HOY