

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO MORENO
Viernes, 26 de marzo 2010, 13:09
Fue elegida por las legiones de César Vespasiano Augusto para fundar la ciudad de Flavióbriga en el año 74 d.C., sobre el antiguo asentamiento prerromano de los Sámanos. Grupo indígena a quien se le atribuye un alto nivel artístico plasmado en la escultura de bronce llamada 'Neptuno Cántabro'.
Sobre una de las balconadas más bellas de los cantiles marinos de la Cantabria oriental, la Asociación Cultural Amigos de la Pasión, de Castro Urdiales escenifica cada Viernes Santo, una nueva edición de la Pasión Viviente. Una representación donde miles de personas acuden para presenciar un evento religioso declarado de Interés Turístico Nacional, a los pies de las puertas de la Iglesia de Santa María, con escenas de un realismo estremecedor perfectamente dramatizado por centenares de actores, iniciándose con la Última Cena y finalizando con la crucifixión, muerte, descendimiento y resurrección de Jesucristo. Responsables de maquillaje y de vestuario se compenetran con quienes hacen vivir el dolor y la agonía del Calvario, creando un ambiente de profunda religiosidad seguido por un público que, desde primeras horas, se aglomera al paso de la comitiva por todo el recorrido de las viejas calles castreñas.
Constituida en villa por Alfonso VIII en 1163, sus indicios de poblamiento prehistórico están enriquecidos por los numerosos vestigios del arte rupestre paleolítico en distintas cuevas, destacando algunas como las de Sámano, La Lastrilla, La Torca o la Peña del Cuco con grabados magdalenienses. Actuaciones arqueológicas desde el año 2000 dejaron al descubierto centenares de fragmentos de tégulas e ímbrices de diferente solciedades. Igualmente, afloró un fragmento de calzada encachada en excelente estado de conservación de la antigua Flavióbriga. Yacimiento de gran interés, por corresponder a los únicos restos urbanísticos de la antigua colonia latina, dando vestigios de un ámbito doméstico de alto nivel refrendado por las termas ubicadas muy cerca de este conjunto. Un patrimonio visitable hoy, merced a la inversión realizada por diversas instituciones y el Ayuntamiento de Castro Urdiales.
Antes de finalizar la Edad Media, se consideró a Castro Urdiales como el puerto pesquero de mayor importancia del litoral Cantábrico, si bien ya en el siglo XIII la esplendidez del arte gótico de la iglesia de Santa María mostraba sus altivas paredes y su bello estilo ojival, desde la privilegiada ubicación que Alfonso VIII eligió para ser edificada, junto al castillo destruido el 11 de mayo de 1813 por el asalto, saqueo y muerte de 309 de los habitantes de la villa, por los 10.000 hombres de la coalición napoleónica e italiana que incendiaron la población. Empotrados en las piedras de su fachada, de porte catedralicio, se pueden observar hoy algunos de los proyectiles disparados contra los defensores desde barcos franceses, que integran asimismo parte de la historia de Castro Urdiales.
Algunas de las viviendas que sobrevivieron son hoy el corazón del casco viejo. Pequeñas casas de origen medieval, cuelgan balconadas de madera de ambiente colorista contra el tono grisáceo del adoquinado de sus estrechas calles, que acorralan el suelo con un delirio de rayas y sombras, haciendo al casco viejo más imponente o, si se quiere, un espectáculo donde jamás se sacian los ojos ni se harta el espíritu.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.