Borrar
La versión de "Frankenstein" de Berni Wrightson se ha convertido en la obra cumbre de un genio.
El cómic como intersección de medios
CÓMIC

El cómic como intersección de medios

La historieta se da cita con otras artes en diversos monográficos y en la nueva revista Interfaces

YEXUS

Lunes, 19 de abril 2010, 12:44

La interrelación del cómic con otros vehículos artísticos es tan obvia como recurrente al compartir diversos mecanismos expresivos y plásticos. Numerosos ejemplos dispersos lo certifican de manera puntual pero constante, como la exposición de pintura 'Story book / Story board', organizada en Santander por la Autoridad Portuaria, o la que está prevista para el próximo Salón del Cómic sobre la música y la historieta. También algunas de las novedades editoriales más recientes, incluyendo el nacimiento de la nueva revista Interfaces.

Literatura

Más allá de compartir el empleo del texto en su función narrativa y descriptiva, en ocasiones la historieta se funde con la literatura de manera más sutil y sofisticada. En el caso de 'Kafka' es evidente, ya que la novela gráfica escrita por David Zane Mairowizt y dibujada por el patriarca Robert Crumb es capaz de entremezclar forma y fondo en una suerte de biografía del escritor checo, donde las imágenes no solo ilustran la abundante prosa del guionista sino que permiten recrear fragmentos de las obras más representativas de Franz Kafka. Ediciones La Cúpula es responsable de este libro que describe la vida y la época de un novelista tan mitificado como desconocido por el gran público.

La densa minuciosidad del dibujo de Crumb y su estética feísta e intencionadamente retro resultan perfectas para describir el oscuro y neurótico mundo del autor de 'La metamorfosis'. Su atormentada existencia y sus morbosas fantasías, por tanto, hallan eco en las perturbadoras imágenes de otro artista extremadamente singular en sus usos y motivaciones: dos genios a contracorriente, unidos por las páginas impresas de una obra que no teme al mestizaje de medios.

Pintura

La relación entre la pintura y el cómic queda patente a lo largo de la historia del arte del siglo XX, con especial incidencia en movimientos como el pop y la nueva figuración o autores concretos como Keith Haring, Basquiat, Robert Williams y Raymond Pettibon. En España cabe mencionar al Equipo Crónica, al Equipo Límite y Ángel Mateo Charris, por citar puntuales ejemplos, siendo en Cantabria nombres representativos al respecto los de Antonio Gómez Bueno y Jesús Alberto Pérez Castaños.

El cambio de siglo no ha hecho sino reforzar la relación entre ambos medios, un hecho que recoge el libro de Joan S. Luna 'Los colores del underground', publicado por Astiberri. El escritor barcelonés repasa la actualidad del fenómeno en base a una colección de entrevistas realizadas a diversos pintores actuales, la mayoría inmersos en el surrealismo y el pop, cercanos a la fantasía y a menudo afines a la estética gótica. La historieta sobre todo, pero también la animación, el manga, los videojuegos y el cine de serie B se dan cita entre las influencias de estos autores, para quienes la música también juega generalmente un papel esencial.

Son 22 nombres, entre ellos los de Gary Baseman, Kathie Olivas, Chris Mars, Martin Wittfooth o Jeff Soto; la mayoría son norteamericanos, pero también está el español Sergio Mora, el chileno Víctor Castillo y las orientales Xiaoqing Ding y Yoko DHolbachie. Su trabajo supone la yuxtaposición entre la 'alta' y la 'baja' cultura, en tanto que proceden de ámbitos alternativos y underground, en ocasiones del mundo del grafiti o el diseño. Es decir, se cotizan en las galerías más prestigiosas y entre sus clientes están las estrellas de Hollywood pero no desdeñan la reproducción seriada de su arte o la conversión de sus personajes en dibujos animados o muñecos tridimensionales.

Ilustración

La reedición de 'Frankenstein' por parte de Planeta no solo recupera un trabajo absolutamente clásico, editorialmente agotado hace décadas, sino que devuelve plena actualidad a Berni Wrightson, un creador tan imprescindible para el cómic como para la ilustración. Lo mejor de su experiencia en ambos mundos se da cita en esta edición de lujo de la famosa novela de Mary Shelley que alberga 45 láminas del llamado 'maestro de lo macabro'. La fascinación del autor por el mito de Frankenstein se remonta a su infancia, maravillado y atemorizado por el filme de James Whale, y se manifiesta a lo largo de toda su obra, en relatos como 'El despertar de la muerte', en episodios de 'La Cosa del Pantano' y hasta en su escalofriante 'Feria de Monstruos'.

Las ilustraciones de este libro, originalmente publicado en 1983, suponen un trabajo monumental y obsesivo. Su minuciosa técnica en base a finos rasgos de plumilla remite intencionadamente al grabado decimonónico, del que también adopta la grandiosa teatralidad y la capacidad para el drama. La intensidad de las imágenes, el virtuosismo de Wrightson a la hora de concebir la composición e iluminación de las escenas, consiguen reflejar los momentos álgidos de la novela captando toda la dimensión de la tragedia en el sentido decimonónico del término. La terrible y conmovedora historia del hombre que quiso recrear la vida queda plasmada en esta serie de dibujos repletos de horror, melancolía y decadencia, con las desatadas fuerzas de la naturaleza y el destino enmarcando una desdichada peripecia existencial. Sin duda el dibujante norteamericano firma en 'Frankenstein' su opus magna, una obra de culto tan siniestra como deslumbrante.

Una revista multimedia

Aunque predomine claramente el cómic, la nueva revista Interfaces mantiene una explícita vocación multimedia a la hora de ofertar un espacio de absoluta libertad creativa dentro del panorama internacional de vanguardia. Junto a las viñetas, pues, pintura, fotografía e ilustración tienen cabida en las páginas de esta publicación auspiciada en España por Ricardo Esteban, creador de Dibbuks, la editorial que obtuvo en el Salón Internacional de Barcelona el premio a la Mejor Revista por El Manglar.

Creadores procedentes de Europa, Asia y América tienen su punto de encuentro en Interfaces, proyecto que aglutinará el trabajo de más de una treintena de artistas actuales con intereses comunes dentro de la diversidad.

Los dibujantes Little Thunder, Lemmy, Nicolas Nemiri, Tony Sandoval y Kuanth, junto con el ilustrador Jorge Monlongo y el fotógrafo Stéphane Hervé dan forma al primer número, un volumen de 152 páginas que ofrece una visión caleidoscópica del mundo contemporáneo, especialmente referida a las generaciones más recientes e inconformistas.

Una publicación estimulante a nivel artístico e intelectual, plena de imágenes fulgurantes y provocadoras como muestras elocuentes de una nueva sensibilidad global: quizá la perspectiva del mundo que aporta el nuevo siglo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El cómic como intersección de medios