Borrar
Pancartas y banderolas rojas y blancas inundaron el centro de Santander durante más de una hora. :: CELEDONIO
UGT y CC OO rechazan una reforma laboral «que sólo habla de recortes sociales»
Cantabria

UGT y CC OO rechazan una reforma laboral «que sólo habla de recortes sociales»

Los sindicatos, en el Primero de Mayo, insisten en impulsar el Plan de Empleo y que se vinculen las inversiones a crear puestos de trabajo

LOLA GALLARDO

Domingo, 2 de mayo 2010, 11:19

UGT y CC OO rechazaron ayer en el Primero de Mayo en Santander una reforma laboral «que sólo recorte derechos sociales» y apostaron por medidas que generen empleo y garanticen las pensiones. Críticos con el sistema financiero y con los gobiernos central y regional, los líderes sindicales reclamaron que se impulse el Plan de Empleo en Cantabria y se vinculen las inversiones a la generación de puestos de trabajo. María Jesús Cedrún y Vicente Arce, secretarios generales de UGT y CC OO, respectivamente, encabezaron ayer la manifestación que partió pasadas las doce del mediodía de la plaza de Numancia y finalizó en la de Pombo con el lema 'Por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones'. Cientos de trabajadores -la organización elevó la cifra a casi 4.000 personas- siguieron ayer a sus líderes sindicales, en una manifestación que discurrió sin incidentes.

Al término de la marcha, los líderes sindicales lanzaron un mensaje de unidad a los trabajadores desde el templete de la plaza de Pombo. María Jesús Cedrún (UGT), primera en intervenir, apostó con firmeza por una reforma laboral que cree empleo y no rebaje los derechos de los trabajadores, en tanto Vicente Arce (CC OO) mencionó por segundo año consecutivo la huelga general como una posibilidad para impedir que se recorten los derechos de los trabajadores o se retrase la edad de jubilación. «Nos están pinchando para que hagamos algunas cosas más. Pensamos en la huelga general. Estamos en ello y tenemos que estar presentes en la calle». Con este discurso Arce terminó su intervención.

Ambos líderes centraron buena parte de su discurso en la crítica al sector financiero como causa de la crisis y reclamaron al Gobierno una respuesta adecuada frente a la banca.

María Jesús Cedrún afirmó que este Primero de Mayo «está cargado de problemas. Es gris, como el cielo de esta mañana» y lanzó duras críticas como el capitalismo. A su juicio, a pesar de la internacionalización de la economía, el capitalismo «sigue mandando» y las entidades financieras «imponen su criterio». Y lamentó que los políticos europeos sean «incapaces de dar una respuesta contundente y fulminante» a quienes tienen como único objetivo «sangrar a los trabajadores».

En este sentido, afirmó que «ya va siendo hora de que los políticos se pongan de acuerdo, impongan las reglas y sean contundentes. Es urgente que se condicionen todas las ayudas a los bancos a que se ponga dinero en manos de las familias, de los autónomos y de las industrias». Lo que no se puede permitir es, según María Jesús Cedrún, «llegar a mayores niveles de deterioro social».

«Los gobiernos -añadió- deben obligar a las entidades financieras a devolver a la sociedad lo que les dio». En esta misma idea se expresó Vicente Arce, para quien «el sistema financiero quiere imponer sus leyes y no devuelve lo que se le ha dado». «Es obsceno, dijo, que los bancos anuncien esta semana que están duplicando beneficios, mientras los trabajadores y las empresas no tienen ni un solo euro sobre la mesa», puntualizó.

Reforma laboral

Ambos coincidieron en que es necesario una reforma laboral, siempre y cuando no plantee más recortes y vincule las inversiones a la generación de puestos de trabajo. En este sentido, María Jesús Cedrún insistió en que la reforma es urgente, pero recordó que el principal problema y causa no son los trabajadores, «es la especulación y las entidades financieras». Y defendió el trabajo como única solución hoy en día. «Para salir de la crisis, trabajo. Para superar este momento, trabajo. Para generar prestaciones a los trabajadores, trabajo. La única solución es trabajo», finalizó Cedrún.

Más diálogo social

Vicente Arce también defendió el diálogo social y denunció a «las empresas que están haciendo caja a cuenta de los trabajadores». En su discurso, recordó los orígenes del Primero de Mayo que se remontan a 1886 cuando se luchaba por la jornada laboral de 8 horas y más de 350.000 trabajadores salieron a protestar a la calle en Chicago. En España, esta cita festiva-reivindicativa se celebra desde hace 120 años. Arce reconoció que hoy hay tres llaves para solucionar la crisis. La primera, impedir al sistema financiar que impongan sus leyes; la segunda, el diálogo social y, la tercera, pedir al Gobierno que no haga discursos 'huecos' como el del retraso de la edad de jubilación a los 67 años.

A la manifestación en Santander se sumaron ayer el presidente del Parlamento de Cantabria, Miguel Ángel Palacio y los concejales de Santander, José Emilio Gómez y Rosa Inés García, así como la diputada Cristina Pereda.

Además, se sumaron a la marcha otros colectivos como la Coordinadora Cántabra de ONGD (Organización no Gubernamental para el Desarrollo) o la Plataforma por la III República.

La marcha estuvo amenizada en algunos tramos por tambores y contó con numerosas pancartas en las que se pedía la jubilación a los 60 años en la construcción, la protección del empleo y el impulso a la industria o se recordaba el conflicto en Froxá (31 días en huelga).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes UGT y CC OO rechazan una reforma laboral «que sólo habla de recortes sociales»