Borrar
Isabel Giménez, ayer, con su cámara en Santander. :: CELEDONIO
«No puedo explicar mi cultura ni a mí misma sin los pueblos»
CINE | blog: jorricando los campanos

«No puedo explicar mi cultura ni a mí misma sin los pueblos»

El documental 'La Vijanera, la caza del oso' reivindica el medio rural mientras destapa la iconografía de la popular fiesta de Silió Isabel Giménez Periodista y realizadora

MARTA SAN MIGUEL

Miércoles, 19 de mayo 2010, 11:36

Convencida de la «urgencia» que debe imprimirse en la conservación del patrimonio cultural que aún palpita en Cantabria, Isabel Giménez (Santander, 1981) apuesta en su primer trabajo audiovisual por el documental cinematográfico para desvestir a La Vijanera de todos sus tópicos y para mostrarla tal y como la sienten sus protagonistas. «Los pueblos son los garantes de nuestra cultura», dice la novel directora, y lo confirma con 'La Vijanera, la caza del oso', que clausura esta tarde a las 20 horas el ciclo 'Documenta Casyc' en el centro cultural de Tantín.

-¿Cómo se ve la tradición a través de un objetivo?

-Con mucho respeto, a veces turbador, y con mucha responsabilidad. Al comenzar este proyecto me preocupaba especialmente ser fiel a lo que significa La Vijanera, con sus simbolismos y sus etapas. Pero tampoco quería hacer un reportaje o un documental televisivo, que lo explicara todo a través de una voz en off o entrevistas.

-El papel de los vecinos de Silió ha resultado fundamental, ¿qué identidad le reveló convivir con ellos?

-Ha sido esencial porque les pedía que me dejaran estar allí y que se olvidaran de mí, que me integraran en su día a día. Me han abierto las puertas de su cultura, de sus casas, de su cuadra... Lo que yo me he encontrado es a gente noble, que te trata como lo siente. Al principio no fue fácil, tuve que demostrar que no me movía ningún interés comercial. Después tuve tantos gestos de cariño que sólo puedo estar agradecida.

-¿Cree que Cantabria debe trabajar más por conservar este tipo de patrimonio cultural?

-Por supuesto. Y no hace falta que sea a través del documental creativo. Pero sí en vídeo y con urgencia.

-Siguiendo con la simbología de la fiesta de Silió, ¿cuál sería el 'oso' al que se enfrenta la región en la actualidad?

-El Oso más preocupante, desde mi punto de vista, el mismo que acecha a mis protagonistas del documental: la falta de oportunidades en el medio rural. No se trata de un discurso antiglobalización, sino de una reivindicación de respeto al lugar del que venimos todos, en mayor o menor medida. Los pueblos no son algo residual, ni algo exótico que introducir en las guías turísticas. Son los garantes de gran parte de nuestra cultura. Yo no puedo explicarme a mí misma y mi cultura sin ellos. Y eso que he nacido en una ciudad.

-¿Existe un tejido cultural consistente en Cantabria que permita la videocreación?

-Si existe yo no lo conozco. Aunque también entiendo que hace poco que he vuelto. Por lo que yo he visto, hay interés en el audiovisual, pero aún no existe una industria que conciba el vídeo como un tipo de Arte. Es un paso que habrá que dar. Otras comunidades ya lo han hecho. Aquí tardaremos un poco más porque la gente de mi generación y de anteriores ha preferido marcharse fuera que luchar desde dentro.

-¿Próximos proyectos?

-Seguiré compatibilizando la realización de vídeo comercial, que es el que me da de comer, y la producción de mi próximo trabajo independiente. Se trata de un documental ensayo sobre la ciudad de Santander, contado al modo de un cuento y con la participación de Vital Alsar y el viento Sur, entre otros personajes...

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «No puedo explicar mi cultura ni a mí misma sin los pueblos»