

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CARLOS ROJO
Viernes, 23 de julio 2010, 11:43
El director del Centro de Investigación de Patogénesis de la Gripe y del Instituto de Patógenos Emergentes de la Facultad de Medicina Monte Sinaí, Adolfo García-Sastre alerta de que las vacunas contra la gripe A que sobraron y que conserva el Ministerio de Sanidad no servirán para este invierno. Esto es así, según ha explicado, porque en la actualidad se trabaja en una nueva vacuna combinada, que tendrá tres componentes (H3, H1-N1 y gripe B) y sustituirá a las dos vacunas que se administraron el año pasado para la gripe tradicional y para la que se dio en llamar gripe A. Además, García-Sastre augura que el próximo invierno habrá «un rebrote» del virus AN1H1, que sería «lo más normal» y ya se ha empezado a dar en América del Sur, donde ahora es invierno.
La ingeniería genética no deja de sorprender con pequeños descubrimientos en la práctica que guardan grandes aplicaciones médicas. «Nos hemos dado cuenta de que hay tumores que no están causados por mutaciones genéticas. De hecho, se puede alterar la expresión de los genes sin mutarlos». Víctor Corcés, epigenetista del Wayne Rollins Research Center de la Emory University of Atlanta (EE UU), explica la idea de cambio epigenético. El que traza una nueva expresión de los genes sin mutarlos. Ahí reside la revolución del concepto, «porque una mutación no es reversible, pero la epigenética se puede manipular en laboratorio hasta el punto de que quizá haya tumores que puedan ser reversibles».
Desde la probeta se aprendió a trabajar con células madre como materia prima para la reconstrucción de tejidos. Los beneficios médicos plantean un futuro nuevo para múltiples tratamientos. La crítica moral lastró muchos de los experimentos con células embrionarias, pero cualquier argumento dejó de ser válido cuando un nuevo avance científico logró reconvertir una célula especializada (una célula de un tejido) en otra primaria (o célula madre).
'Reprogramar' células
«Del mismo modo que hemos aprendido a 'reprogramar' células especializadas para que encajen en otros tejidos, puede que también logremos hacer lo mismo con las que se reproducen en un tumor», concretó Corcés, cauto ante sus propias afirmaciones, «consciente de que aún hay mucho que trabajar». Las futuras aplicaciones también deberán hacer frente a otras trabas. «En oncología tendemos mucho a generalizar, pero no podemos hacerlo. Hay muchos tipos de cáncer. Cuando se habla del tumor de mama parece que nos referimos a uno solo, pero existen muchos tipos».
La epigenética encontraría explicación en los cambios en la expresión de los genes. En aquellos derivados de las deficiencias en la replicación del ADN en la reproducción celular. Este esquema podría esconder la clave de la cura para tumores surgidos por circunstancias ajenas a la mutación. El porcentaje de estos que responden a una u otra causa -epigenética o mutación-, es un misterio en la actualidad; pero de no ser la mutación la principal causa del caos que lleva a la reproducción descontrolada de las células, podría hablarse de un tratamiento sólido contra el cáncer.
Corcés acompañó ayer a Margarita Salas, doctora vinculada Ad Honorem del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa; el profesor de investigación de este centro, Jesús Ávila y el director del Centro de Investigación de Patogénesis de la Gripe, Adolfo García-Sastre en la presentación de la Escuela de Biología Molecular Eladio Viñuela.
Investigación
Salas lamentó que la investigación en las empresas sea «menor» que la que realizan los organismos públicos, sobre todo en la investigación básica, por lo que consideró que «si las empresas no lo hacen los organismos públicos tendrán que echar el resto». Y el epigenetista Víctor Corcés se refirió a la epigenética, que estudia las alteraciones que se producen en el ADN sin que haya mutaciones, que se achacan al proceso de división celular, en el que se producen errores que se considera que están en la base del proceso del envejecimiento y de algunas enfermedades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.