Borrar
El sobao entra en la Academia
Cantabria

El sobao entra en la Academia

'Cultureta', 'muslamen' 'rojillos', 'oenegé', 'grafitero', 'homófobo' o 'sostenibilidad' son otros de los nuevos términos del diccionario. La RAE incorpora el nombre de uno de los productos típicos de los Valles Pasiegos

MIGUEL LORENCI

Viernes, 30 de julio 2010, 09:19

El sobao, término cántabro con el que se identifica a uno los productos típicos de los Valles Pasiegos y, a su vez, uno de los más representativos de la gastronomía regional, ya tiene acomodo en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en el que caben también 'buñuelianos', 'rojillos', 'grafiteros' y 'homófobos'. La institución que 'limpia, fija y da esplendor' a nuestro idioma ha actualizado en la red la vigésima segunda edición impresa del diccionario, por cuarta vez desde su aparición en 2001, la última publicada en el tradicional formato de libro. En total, se han efectuado 2.996 cambios que pueden consultarse en el portal de la Academia (rae.es). Entre esos cambios no está la definición de 'franquismo', para disgusto de las asociaciones que vienen reclamando nuevo su modificación, ni 'matrimonio homosexual', que está en estudio lexicográfico y que, según fuentes de la institución, estará «sin duda» en la futura edición del DRAE.

Adjetivos como 'buñueliano' (perteneciente o relativo a Luis Buñuel o a su obra o que tiene rasgos característicos de la obra de este cineasta español) aparecen ya en la edición electrónica bajo el epígrafe de 'avance de la vigésima tercera edición'. Se incorporan también 'rojillo' (de tendencias políticas más bien izquierdistas), 'abducir' (alejar un miembro o una región del cuerpo del plano medio que divide imaginariamente el organismo en dos partes simétricas), 'alcaldable' (dicho de una persona que es candidata o probable candidata al cargo de alcalde), 'cultureta', (actividad cultural que no alcanza un nivel aceptable o persona pretendidamente culta), 'espray' (aerosol), 'grafitero', (persona que se dedica a pintar grafitos), 'homófobo' (persona que tiene o manifiesta homofobia), 'monoparental' (familia formada solo por el padre o la madre y los hijos), 'oenegé' (ONG) o 'sostenibilidad' (cualidad de sostenible) figuran entre las modificaciones que aparecen distinguidas con la leyenda 'artículo enmendado' o 'artículo nuevo'.

Franquismo

La revisión aporta 107 adiciones de forma compleja' entre las que figura correduría: de seguros; democracia: burguesa, censitaria, directa, liberal, representativa; libro: de honor, electrónico; novela: de tesis, social; propiedad: industrial, intelectual; sistema: electoral, límbico, o tributario. Adulterio, afrancesado, burbuja, corredor, derechizar, eurocracia, eurocomunismo, masón, nacionalidad aparecen bajo el epígrafe de 'adiciones de acepción, enmiendas y supresiones'.

Franquismo sigue teniendo para la RAE dos acepciones. La primera es «Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado» y la segunda «Período histórico que comprende el gobierno del general Franco». Se sabe que la RAE tiene en estudio las acepciones de todos los 'ismos' con connotaciones políticas e ideológicas, pero el mantenimiento de las de 'franquismo' irrita a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) que lamenta que «no se hayan llevado a cabo los cambios en la definición de franquismo».

La ARMH ha protestado en repetidas ocasiones por entender que ambas acepciones «están muy lejos de reflejar la realidad de la dictadura; las decenas de miles de desapariciones forzadas, la prohibición de la democracia y de los partidos políticos, la negación de los derechos de la mujer, las torturas o los miles de presas y presos políticos». Entienden que «mantener una definición tan alejada de la realidad de lo que fue la represión franquista es una forma de menospreciar el sufrimiento de las familias de los 113.000 desaparecidos y desaparecidas y de todas las personas que padecieron algunas de las múltiples formas en las que la dictadura del general Franco negó los derechos fundamentales y agredió a amplios sectores sociales que no apoyaron su golpe de Estado ni se cruzaron de brazos o aplaudieron mientras la dictadura asesinaba y detenía ilegalmente a decenas de miles de ciudadanos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El sobao entra en la Academia