Borrar
Los actores Joaquín Navamuel y Alberto Iglesias y el escenógrafo Salva Bolta presentaron este reto escénico. :: ROBERTO RUIZ
Salva Bolta resucita en la UIMP la ficción radiofónica de Tom Stoppard
UIMP

Salva Bolta resucita en la UIMP la ficción radiofónica de Tom Stoppard

El dramaturgo valenciano dirige hoy para el ciclo Noches de Teatro dos textos que el dramaturgo británico de origen checo, escribió para ser interpretados sólo a través de la voz

JOSÉ CARLOS ROJO

Martes, 17 de agosto 2010, 02:09

«Cierre los ojos y déjese llevar por el universo de sonidos y palabras que ponemos al servicio de su imaginación. Si logramos que imagine un mundo completo; si alcanzamos que entienda y se emocione con la historia que le contamos en ese mundo, habremos hecho bien nuestro trabajo». Es la pulsión evocadora de las obras escritas para radio, según el dramaturgo valenciano Salva Bolta.

La iniciativa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), enmarcada dentro del ciclo Noches de Teatro 'Lecturas radiofónicas de Tom Stoppard', buscó en el Centro Dramático Nacional la selección perfecta. Desempolvaron dos obras poco conocidas del dramaturgo checoslovaco Tom Stoppard: 'El puente de Albert' (1967) y 'La disolución de Dominic Boot' (1964); y delegaron la responsabilidad en Salva Bolta. El resultado se pudo comprobar ayer en el Paraninfo de La Magdalena, en la primera sesión, que tendrá su réplica hoy, a las 22.00 horas, en el mismo escenario.

El handicap, sólo pueden seducir a uno de los sentidos: el oído, «pero el trabajo sigue siendo el mismo; lo único que cambia es el código. Aquí es donde el actor convierte su voz en un instrumento, de igual manera que el violonchelista lo hace con el suyo. Toma el texto como él toma la partitura y la lee aportándole su sensibilidad, imaginándola».

Actores cántabros

Al actor, director y escenógrafo Salva Bolta, no le importa tanto el código como la misma narración, el trabajo de los actores, buscados para la ocasión entre profesionales cántabros. Alberto Iglesias y Joaquín Navamuel encabezan un reparto completado con: Blanca Alonso Marín, Enrique Buenaposada, Javier Díez, Marta López, Raquel Martín, Pedro Morales, Luis Francisco Oyarbide, Ylenia Ruiz y Javier Sainz. «Unas cuantas buenas voces; porque una buena garganta es capaz de enderezar un mal texto y viceversa», confesó.

Todas ellas puestas al servicio de una misma historia, «como si fuera una sinfonía orquestada. Una pieza capaz de crear una imagen mental para quien la escucha. Es cuando comenzamos a trabajar en serio y teníamos la obra un poco rodada cuando nos dimos cuenta del potencial del libreto, a conciencia escrito sólo para la voz. Se nota en la explotación que hace de todos los recursos posibles que puede permitir la comunicación a través del sonido», ilustraba ayer en la UIMP Bolta, subrayando la gran mano puesta al servicio de ambientación y efectos sonoros de Luis Miguel Cobo. Ya nada es como en aquel 30 de octubre de 1938, cuando el cineasta Orson Welles causara una verdadera alarma social con su particular recreación radiofónica de La guerra de los mundos, bajo el sello de la CBS. El medio ha perdido imperancia. «Por aquel entonces era la única ventana que existía al exterior. Luego, con la llegada de la televisión, se abrió un gran ventanal y sobre la generalización de Internet ya no digo nada», confesó, convencido, sin embargo, de la necesidad de preservar un modo de narración que «no ha perdido encanto para quien aún quiera y sea capaz de escuchar». Actores y director han compartido una semana entre ensayos y pruebas. Como experiencia profesional, el espectáculo parece igual de enriquecedor que desde la butaca. «Hemos aprendido a cuidar más los matices, a jugar con los silencios y a contemplar el conjunto como un todo que debe estar controlado», matizaba Joaquín Navamuel. Su compañero de reparto, Alberto Iglesias, lo interrumpía. «No tenemos los ojos del compañero como en el teatro. Aprendemos a comunicarnos por la voz, por la entonación, por los sonidos. Hemos logrado dar a cada palabra el sentido justo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Salva Bolta resucita en la UIMP la ficción radiofónica de Tom Stoppard