

Secciones
Servicios
Destacamos
M. A. PÉREZ JORRÍN
Domingo, 5 de septiembre 2010, 12:19
El estudio informativo del tramo del AVE entre Villaprovedo y Reinosa guarda algunas sorpresas que hasta ahora no habían trascendido. La más importante es que la doble vía se acaba en Mataporquera, a 19 kilómetros del final del tramo, la capital campurriana. El estudio de Fomento, que es la base sobre la que la empresa pública Ineco redacta ya el proyecto definitivo, estuvo a exposición pública hasta el pasado 18 de mayo y el ministerio aborda en este momento el análisis de las alegaciones presentadas.
Hasta ahora era una simple sospecha que a partir de Reinosa el trazado no iba a ser el de una vía como las habituales de alta velocidad que ADIF está construyendo en el resto de España: es decir doble vía con una distancia entre ejes de 4,5 metros y adaptada en sus características para altas velocidades.
El estudio informativo de Fomento, que en su día se presentó casi como un proyecto final por el detalle de sus planteamientos, avala estos temores con un dato: la doble vía se acaba en Mataporquera y, desde allí, el trazado, por un nuevo itinerario distinto al ahora existente, continúa por una vía única hasta entroncar a la entrada de Reinosa con la actualmente en servicio. Y no es un trazado provisional, sino que está diseñado para ser permanente, con grandes infraestructuras y túneles.
En territorio cántabro, el recorrido discurre por cuatro municipios (Reinosa, Campoo de Enmedio, Valdeprado del Río y Valdeolea). Transcurre en su mayor parte paralelo a la A-67 y pasa al lado de la localidad de Hormiguera (Valdeprado del Río). Atravesará el monte Matanzas (Pozazal) con un túnel de 3 kilómetros para entrar en el municipio de Campoo de Enmedio.
Tras salir del túnel en la vega de Fombellida, junto al actual viaducto ferroviario de Celada-Marlantes, el nuevo trazado continuará por un viaducto sobre el río Marlantes de 244 metros, para adentrarse en otro túnel en la zona de Sopeña (Cervatos) de 1,3 kilómetros y concluir con otros dos viaductos, hasta la unión sobre el río Izarilla, ya en Matamorosa, y unirse a la vía actual.
El protocolo firmado en Santander por el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Cantabria fijaba el tiempo de viaje entre Santander y Madrid en 3 horas y ya aludía textualmente a la «adaptación del trazado desde Reinosa», lo que aparentemente excluía una doble vía de alta velocidad.
En su día el Partido Popular ya criticó esta posibilidad enfrentando las limitaciones que afectaban a Cantabria a las inversiones millonarias que abordan en estos momentosa los ramales de alta velocidad a Galicia, Asturias y País Vasco.
La vía única actual, aún con modificaciones, ofrece limitaciones tanto en cuanto a las velocidades que se puedan alcanzar -en el trazado existente y con catenaria renovada un máximo de 160 kilómetros/hora- como en las posibilidades de operatividad, más limitadas que la vía doble.
Lo que ahora parece claro es que Fomento ya ha tomado la decisión hace tiempo y ha redactado el estudio del tramo entre Villaprovedo y Reinosa con esa limitación al interrumpir la doble vía en Mataporquera. Ese estudio, que la ingeniería Ineco toma como base para su proyecto -que incluirá las obras de plataforma, vías, señalización y electrificación, es decir, todo lo necesario para que pueda ponerse en servicio la vía- fija un coste para los 60 kilómetros en 900 millones de euros.
Entre Villaprovedo y Mataporquera los cálculos y las simulaciones del AVE contemplan unas velocidades de entre 220 y 300 kilómetros/hora, dependiendo del tipo de tren que circule. Los tiempos se han calculado teniendo en cuenta las peculiaridades de la línea, de doble vía y en la que coexistirán tráficos de viajeros y mercancías. Se ha simulado la marcha de tres tipos de trenes con diferentes velocidades máximas de circulación.
El tren tipo que alcanza los 220 kilómetros hora está formado por una doble composición de coches Talgo 7, remolcada por una locomotora Renfe 252. El que alcanza 250 kilómetros/hora es el actual Alvia del trayecto Santander-Madrid. El tren S-130, que circula en el trayecto de Madrid a Valladolid, alcanza una velocidad de 350 kilómetros/hora, si bien ésta se ha limitado en la simulación a 300.
Los plazos marcados por el protocolo firmado en Santander por el Ministro de Fomento, José Blanco, establecen que el proyecto del tramo entre Villaprovedo y Reinosa estará terminado y listo para su adjudicación antes de que concluya el año 2012.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.