Borrar
Olga Lucía Tafur lleva diez años viviendo en Castro. :: E. RUIZ
«Los hijos de colombianos nacidos aquí no conocen nuestra cultura»
CASTRO URDIALES

«Los hijos de colombianos nacidos aquí no conocen nuestra cultura»

Con el objetivo de dar a conocer las tradiciones de su país, un grupo de veinte personas ha creado una asociación que se presentará en el Encuentro Intercultural Olga Lucía Tafur Presidenta de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Castro

ELIXABET RUIZ

Domingo, 12 de septiembre 2010, 02:19

El colectivo de colombianos empadronados en Castro Urdiales supera los 400. Con el objetivo de dar a conocer su cultura entre los castreños, «e incluso entre los hijos de colombianos nacidos aquí», un pequeño grupo de 20 creó, hace un mes, la Asociación de Colombianos y Colombiana en Castro (Asocolcas), una entidad presidida por Olga Lucía Tafur. Lleva diez años viviendo en el municipio y reconoce que ya tiene ese sentimiento castreño «que me hace echar de menos esta ciudad cuando voy a mi país».

-¿Cómo surge la idea de crear Asocolcas?

- Surge a raíz del Encuentro Intercultural de Castro y lo hace con la necesidad de crear grupos que se preocupen por incentivar la cultura de nuestro país y mostrarla a un municipio como Castro. Aquí hay aproximadamente 409 colombiano empadronados. Tenemos un colectivo bastante grande y sería bueno dar a conocer todo lo nuestro, integrarnos en la comunidad de Castro y que a la vez Castro se integre en la nuestra, de forma educativa.

-¿Servirá de apoyo a aquellos colombianos recién llegados?

- Por supuesto. Para nosotros es muy importante, cuando llegamos, que nuestro compatriotas nos apoyen y nos ayuden a integrarnos. Lo necesitamos.

-¿Cuántos miembros tiene la asociación?

- Ahora mismo no superamos los 20 miembros pero precisamente queremos incentivar y motivar a nuestros compatriotas para que todos se involucren un poco y empiecen a participar. Más que nada pensando en sus hijos porque la iniciativa pretende que ellos aprendan algo de la cultura de Colombia porque los niños nacidos aquí no saben nada.

-¿Cómo pretenden cumplir esos objetivos?

-La idea inicial es utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance como, en este caso, el Encuentro Intercultural del que participamos activamente. Durante esta feria enseñaremos los bailes típicos colombianos, también haremos una gimkana por los países del Bicentenario, vamos a mostrar uno de nuestros arroces y vamos a estar en el stand promocionando nuestro país y la asociación. Demostrando que Colombia tiene cosas lindas para compartir. Lo que sí nos gustaría es que todo esto continuara y no quedara sólo en este encuentro.

-¿Qué cree que tiene de atractiva la cultura colombiana para la gente de Castro?

- A los castreños lo que más les gusta de la cultura colombiana es su alegría, su baile y su ritmo. Es lo que más llama la atención. También nos dice la gente que gusta mucho nuestra forma de ser . Dicen que es muy abierta y muy dada a dar y recibir alegría.

- Y ¿qué les gusta a los colombiano de Castro?

- Nos gusta todo lo que tiene que ver con la mar, con la cultura de La Marinera, de la pesca. Eso para nosotros es muy nuevo porque en Colombia no está tan arraigado como aquí.

-¿Por qué cree que tantos colombianos eligen este municipio para vivir?

-Hay vivencias diferentes pero muchos lo hemos hecho porque ya estaba nuestras familias aquí. Aquí hay familias que tienen hasta 27 miembros.

-¿Cómo calificarías el trato que les dispensan los castreños?

-Muy bueno. En lo que llevo aquí nunca he tenido información alguna de sentimientos que no sean buenos hacia los colombianos. Somos bien recibidos. Siempre hay percances con uno y otro, como en cualquier parte, pero el castreño nos acoge muy bien. Recomendaría a mis compatriotas venir a Castro porque aquí no tenemos los problemas que desafortunadamente se ven en muchas otras partes de España.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Los hijos de colombianos nacidos aquí no conocen nuestra cultura»