

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 19 de septiembre 2010, 02:23
«Analizar la construcción de Europa a través de la imagen contemporánea» es el objetivo del I Encuentro Europeo de Fotografía que se celebrará en el Palacio de Exposiciones de Santander el 1 y 2 de octubre. Agnès de Gouvion Saint Cyr, directora del foro, sintetiza la identidad y razón de este foro en el hecho de que «los fotógrafos contemporáneos, sus búsquedas fotográficas y sus deambulaciones están ayudando a escribir y describir este nuevo territorio europeo. Se puede decir que los fotógrafos viajeros han dejado el campo libre a los fotógrafos comprometidos con las cuestiones sociales, políticas o ecológicas y que, en este sentido, ellos construyen el territorio europeo». El encuentro, organizado por la Fundación Santander 2016 reunirá a una veintena de prestigiosos fotógrafos, comisarios y teóricos bajo la dirección de Gouvioun Saint Cyr, y abre sus puertas a la recientemente creada asociación santanderina Espacio Imagen.
Agnès de Gouvion Saint Cyr, directora del foro, sostiene que «por razones históricas y políticas los fotógrafos no han podido explicarse sin prohibición y sin complejo hasta hace relativamente poco tiempo. Los países han evolucionado muy rápido, la sociedad, las costumbres y el pensamiento están haciendo lo mismo, y gracias a todo ello en los últimos años se está liberando el talento de los artistas, entre ellos los fotógrafos».
El I Encuentro Europeo congregará a creadores europeos de prestigio, comisarios y teóricos, que reflexionarán sobre la construcción de Europa a través de la imagen contemporánea.
Esta plataforma, organizada por la Fundación Santander 2016 y dirigido por Gouvioun Sant Cyr (Francia, 1945), una de las personalidades más importantes de la fotografía a nivel europeo, contará con la siguiente nómina de participantes: Sergio Belinchón (Valencia, 1971), Jorge Represa (Valladolid, 1978), Jordi Bernadó (Lleida, 1966), Harry Gruyaert (Bélgica, 1941), Klavdij Sluban (Francia, 1963), Gilles Mora (Francia, 1945), Miguel Ángel García (Madrid, 1952), Inese Baranovska (Letonia, 1959) y Raed Bawayah (Palestina, 1971). Además, la Fundación Santander 2016 ha invitado a participar en el encuentro a Espacio Imagen, la citada asociación que aglutina a profesionales y aficionados a la imagen de Cantabria, la cual tendrá la oportunidad de «presentarse en el Encuentro y de compartir reflexiones con algunos de los grandes maestros de la fotografía en Europa».
Ponencias
El I Encuentro contará en la apertura con una doble conferencia inaugural que correrá a cargo de Rafael Doctor Roncero, director de la Fundación Santander 2016, y la propia directora del foro. Posteriormente tendrán lugar las intervenciones de Gilles Mora y Harry Gruyaert. El 2 de octubre se celebrarán el resto de las conferencias en las que los ponentes mostrarán sus trabajos y reflexionarán sobre su propia concepción del territorio europeo a través de la imagen. La iniciativa, abierta y gratuita, pondrá a disposición de los asistentes traducción simultánea ya que las charlas tendrán lugar además de en español, en inglés y francés.
La fotografía, considerada un arte relativamente reciente, y desde su invención a mediados del siglo XIX, se convirtió en una forma de explorar el espacio y el mundo: «primero, con un afán descriptivo, casi arqueológico, que llevaba a mostrar imágenes de nuevos territorios desconocidos para el gran público; después, aportando una nueva mirada sobre lugares ya familiares en los que el fotógrafo indaga para ofrecer una nueva visión de los espacios que ocupamos».
Dado que se ha convertido en una de las principales referencias de los ciudadanos para descubrir e interpretar el territorio, tanto el conocido como el desconocido, la Fundación Santander 2016 invita a creadores y teóricos de prestigio internacional a que aporten su visión sobre «cómo la fotografía contemporánea ha contribuido a construir la imagen de Europa que hoy conocemos».
La propuesta, que coincidirá en el tiempo con la declaración pública de las capitales que pasarán el primer corte camino de 2016, está relacionada con otras acciones desarrolladas en los últimos meses con las que se interpreta y conoce Europa a través de la fotografía: Los libros ya publicados por la Fundación, de Bernard Plossu y Jordi Bernadó, «son el mejor ejemplo».
El pasado mes de junio se editó 'Europa', de Plossu, publicado por la Fundación Santander 2016 y La Fábrica; un libro que recoge las mejores imágenes que ha captado en los últimos cuarenta años en sus continuos viajes por el Viejo Continente aportando «una mirada lúcida e inesperada a los rincones inadvertidos de la realidad europea». «Europa es mi país, Europa es una nación sin fronteras», dijo Bernard Plossu en la presentación del libro. Unas declaraciones que encajan perfectamente con el espíritu del proyecto con el que Santander aspira a ser Capital Europea de la Cultura en 2016, y que tiene como uno de sus principales cimientos fomentar, a través de la cultura, el conocimiento de Europa entre los ciudadanos con la convicción de que sólo se puede amar aquello que se conoce. Y en julio se publicó el libro de Jordi Bernadó, también titulado 'Europa', que ha sido editado por la Fundación Santander 2016 y ACTAR. La obra es la primera que recoge fotografías de todos y cada uno de los 27 países que forman la Unión Europea. La «sagaz mirada» de Bernadó se posó sobre los rincones de todo el continente europeo para capturar instantáneas «en las que la contradicción, el absurdo, el azar y la ironía, sirven para señalar lo que nos rodea con una elocuencia muchas veces brutal. Todo con el objetivo de ofrecer una nueva mirada sobre la realidad europea».
La directora del foro, en su radiografía sobre los creadores españoles, apunta que la fotografía de este país «ha dado a conocer a una increíble y talentosa generación, una generación de fotógrafos que de forma esquemática se caracteriza por tener una vinculación muy fuerte con el mundo pictórico, una calidad extrema en la composición, un talento particular para el uso del color y del dinamismo y una brillante seguridad».
En su opinión, «la escena fotográfica española es, hoy en día, una de las más dinámicas de Europa en todos los sentidos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.