

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTA SAN MIGUEL
Domingo, 26 de septiembre 2010, 12:03
«Tenemos alguna sospecha de que en el entorno de El Soplao hay más vetas de ámbar que el yacimiento descubierto en 2008 por el Instituto Geológico y Minero de España». Sólo eran sospechas lo que avanzaba el consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano, cuando inauguró el pasado mes de agosto la exposición 'El largo viaje del ámbar de El Soplao'. La prudencia por no desvelar los resultados de la última de las cuatro excavaciones que ya se han llevado a cabo en el yacimiento, dejaron en el aire lo que hoy ya es un hecho: El Soplao tiene nuevas especies animales en su interior.
Según la Consejería de Cultura, en estos momentos, finales de septiembre, se concluyen otras investigaciones sobre los insectos fósiles encontrados. Una de ellas establece nuevas especies de unos mosquitos llamados vulgarmente jejenes, del grupo de los ceratopogónidos, que se considera que se alimentaban de sangre de dinosaurios y anfibios. Otras bioinclusiones de gran interés y que se están estudiando corresponden a arañas. Las arañas de la era mesozoica son extraordinariamente raras en el registro fósil mundial, sin embargo, en el ámbar de Rábago/El Soplao se han encontrado varios ejemplares, e incluso fragmentos de las telarañas que fabricaban. Estos fósiles están revelando importantes aspectos sobre el origen de algunas familias de arañas actuales.
Reconocimiento internacional
Durante el año 2010 se han reconocido dos nuevas especies (holotipos o especies desconocidas hasta ahora por la comunidad científica mundial) en la revista Anales de la Sociedad Entomológica de Francia. Una de ellas corresponde a un raro ejemplar, nuevo género y especie, de una familia extinta de rafidiópteros o moscas serpiente bautizado con el nombre 'Cantabroraphidia marcanoi' (es habitual que los investigadores dediquen una especie al promotor de las investigaciones).
Además, en la misma revista, se ha publicado un nuevo género y especie del orden Thysanoptera (trips), Tethysthrips hispanicus. Este espécimen ha resultado especialmente interesante puesto que aporta datos sobre la evolución del grupo y, además, se ha podido comprobar una relación paleofaunística con otra especie similar hallada en ámbar de El Líbano.
Por otro lado la revista de la Asociación Europea de Geoquímica Orgánica, Organic Geochemistry ha publicado un trabajo con datos biogeoquímicos que sugieren que en el yacimiento de Rábago/El Soplao hay ámbar procedente de resinas originadas por, al menos, dos especies diferentes de plantas. Tras el estudio de los biomarcadores, se ha comprobado que uno de los tipos de ámbar procede de resina de plantas del género Frenelopsis, cuyos restos cuticulares son abundantes en el yacimiento. El género Frenelopsis formaba parte de la extinta familia de las queirolepidáceas, emparentada con los cipreses y las araucarias.
El otro tipo de ámbar hallado muestra biomarcadores afines a otras coníferas aún por determinar.
Igualmente, en un número especial de la revista Acta Geológica Sinica de la República Popular China, se ha publicado un trabajo sobre el Yacimiento Paleontológico de Rábago/ El Soplao. En este trabajo se dan los resultados del estudio preliminar de los pólenes y esporas conservados en el sedimento que indican una elevada diversidad botánica, con representantes del grupo de las Pteridofitas (helechos, en sentido amplio) y gimnospermas (coníferas, cicadáceas y ginkgos). De acuerdo con los datos, el clima era de tipo subtropical con periodos de sequía que alternaban con otros de intensas lluvias. Finalmente el trabajo cita el hallazgo de briozoos y serpúlidos en la superficie de algunos ejemplares de ámbar, organismos típicos de ambientes salobres Estos datos indican que el depósito se formó en un área con mezcla de aguas marinas y continentales, como puede ser la desembocadura de un río o una marisma.
Ámbito académico
Sobre otros aspectos de la investigación del yacimiento se dio cuenta en el 5º Congreso Internacional sobre Insectos Fósiles, Artrópodos y Ámbar que se celebró este mes de agosto en Beijing, China. En esta reunión, a la que acudieron investigadores de todo el mundo, se presentaron cinco comunicaciones que hacían referencia a diversos aspectos de la investigación del Yacimiento Paleontológico de Rábago/El Soplao.
El yacimiento de ámbar de El Soplao se está convirtiendo en un referente científico de relevancia internacional.
Los trabajos de investigación del yacimiento están siendo coordinados desde la empresa pública El Soplao S.L., que cuenta en su nómina con geólogo-gemólogo de reconocido prestigio y el Instituto Geominero de España (IGME), en colaboración con la Universidad de Barcelona, con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Acelerador de Partículas de Grenoble (Sincrotrón) (CNRS-ESRF), de la Universidad de Lion, de la Universidad de Rennes, del Centro de Astrobiología (CAB) de Majadahonda y de la Universidad de Kansas.
Señalar que igualmente está incorporado a los trabajos e investigación un licenciado en Biología en fase de doctorado, cuya tesis versará sobre las inclusiones biológicas del ámbar de Rábago/El Soplao (beca de 75.000 euros otorgada por la Universidad de Barcelona, que colabora y participa en el proyecto tal y como señalamos en líneas anteriores).
En base a la investigación, catas y sondeos realizados en el denominado Territorio El Soplao, se ha determinado cartográficamente la formación geológica que contiene el depósito de ámbar, (Cretácico Inferior, 110 millones de años), fijándola territorialmente con una extensión de más de 14 kilómetros, que abarca prácticamente todo el Territorio El Soplao, bordeando las diferentes entidades de población que lo comprenden.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.