

Secciones
Servicios
Destacamos
TEODORO SAN JOSÉ
Viernes, 29 de octubre 2010, 10:53
«Es baja la probabilidad de que suceda un tsunami, su ocurrencia es poco frecuente, pero puede sobrevenir mañana mismo. Y no estamos preparados». Mauricio González, investigador en el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (UC), resume así el riesgo que corre buena parte de la costa española ante la llegada de una ola gigantesca provocada por un seísmo en el mar. Lo más grave es que España carece de un sistema de aviso de tsunamis y, como consecuencia, tampoco hay un plan de emergencia y evacuación.
González encabeza el grupo que, dentro de un proyecto europeo multidisciplinar denominado 'Transfer' (Tsunami risk and strategies for the European Region), estudia las fuentes que pueden generar tsunamis en España. En concreto, se centró en el sureste español (Mar de Alborán e Islas Baleares), donde el riesgo es de medio a bajo, y en el suroeste atlántico peninsular (Golfo de Cádiz), con riesgo alto.
Su estudio se acaba de publicar y aunque no se ha presentado oficialmente sí se conocen algunas de sus conclusiones. Por ejemplo, que España es el único país del entorno que no ha hecho nada respecto a este tipo de riesgos, que no existen alertas locales de tsunamis y que ninguna institución oficial tiene responsabilidad de prevención ante esas olas gigantes.
Conclusiones al margen, el estudio también tiene como objetivo concienciar a los Gobiernos central y regionales del riesgo de tsunamis y «mostrarles lo que puede pasar en sus territorios, con simulaciones numéricas, modelos y datos científicos que lo avalan». De ahí que el estudio proponga la implantación de sistemas de alerta locales en toda la costa y planes de emergencia así como una serie de medidas, como no urbanizar determinadas zonas o reubicar ciertas instalaciones. «Hace cinco años hicimos una propuesta de un sistema de alerta para las costas españolas y a día de hoy no hemos recibido respuesta», asegura.
Un tsunami es un fenómeno de muy baja frecuencia, es decir que puede suceder cada varios centenares de años, «pero cuando ocurre son devastadores», advierte González. «El de Indonesia de 2004, en el que murieron más de doscientas mil personas, puede suceder en cualquier parte del mundo. Y en lo que a España se refiere, debemos estar preparados».
Los números dicen que un tsunami gigantesco se produce entre quinientos y mil doscientos años, y uno pequeño cada setenta o cien años. Más: que en los últimos cien años ha habido 911 tsunamis en todo el planeta y que, por ejemplo, uno con una altura de ola de cinco metros sucede cada diez años.
González señala que el terremoto de 1755 que asoló Lisboa provocó una ola de 15 metros que llegó a la costa andaluza y mató a 2.000 personas. «Un tsunami de esas proporciones resultaría devastador», sostiene González, debido a lo poblada que está en la actualidad esa franja costera y a que el tiempo para reaccionar sería escaso. «Tratar de evacuar sería imposible, pero hay otras medidas como la evacuación vertical o llevar a la población a zonas que ya se han identificado que no se inundarían», apunta el científico, nacido en Colombia.
Respecto al riesgo de tsunamis en el Atlántico norte, González apunta, ya a título personal, que en Galicia podrían generar problemas y que en el Cantábrico las oscilaciones serían pequeñas y que los problemas podrían derivarse de la resonancia de la ola.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.