Borrar
Collage de Sara Huete integrado en la muestra. :: DM
Siete creadores fundirán arte y arquitectura en la galería Siboney
ARTE

Siete creadores fundirán arte y arquitectura en la galería Siboney

Una muestra paralela en Castañeda y una conferencia en el Colegio de Arquitectos completan el proyecto comisariado por Lidia Gil

GUILLERMO BALBONA

Martes, 2 de noviembre 2010, 11:12

Siete creadores funden arte y arquitectura en la nueva entrega temática, colectiva y conmemorativa de la galería santanderina Siboney. Tras unir cine y arte en una exposición, que se exhibe en sus últimos días, la sala de Castelar continúa la celebración de sus 25 años de trayectoria con otra colectiva monográfica, 'De la arquitectura'.

A la galería de Juan Riancho le permite recorrer la nómina de creadores ligados a su trayectoria y, a su vez, abordar otros territorios a través de la plástica. En esta serie de exposiciones la galería reúne a los artistas con los que ha trabajado a lo largo de estos años, junto con otros de incorporación más reciente, generando la que sería una representativa foto de familia. Cuando concluya el año, la gran mayoría de los que son la columna vertebral de la galería -y que sin duda han generado una expectativa de proyecto que ha trascendido a nivel nacional-, habrán participado de esta celebración colectiva.

La nueva cita se dedica esta vez a la arquitectura, y como la anterior está comisariada por la historiadora del arte Lidia Gil. Una propuesta en la que cada artista «reflexiona sobre la relación entre arte y arquitectura, y reinterpreta ambas expresiones de un modo particular y personal, hablando ya sea del propio medio como técnica, de la narratividad e ideologías que ha generado o de nuestra relación el mismo».

'De Arquitectura. Las casas de nuestra vida (parafraseando a Mario Praz)', que será inaugurada el próximo sábado día 6, a las ocho de la tarde, recoge las propuestas de siete artistas vinculados a la galería: Chus García-Fraile, Paco de la Torre, José Lourenço, Teresa Moro, Sara Huete, Susanne Wehmer y Dis Berlín. Todos ellos, con sus lenguajes personales, se acercan al mundo de la arquitectura y los objetos desde la pintura, las técnicas mixtas o el vídeo aportando desde diferentes enfoques y estilos una mirada plural artística que «invita al espectador a construirse arquitecturas propias y entender esa disciplina desde una perspectiva amplia no exenta de poesía y surrealismo». La exposición se complementa con otra paralela en el Palacio de Larrinaga en Castañeda donde se exhibe una muestra individual de Paco de la Torre, bajo el epígrafe de 'El arrojo de la sombra'. El mismo artista impartirá la conferencia 'Manifiesto Blanco' en la sede cultural 'Ricardo Lorenzo' del Colegio de Arquitectos, en Santander, el próximo sábado a las 18.30 horas.

En la muestra Teresa Moro (Madrid, 1970) se ha ocupado de los objetos que contienen las casas de nuestra vida, pintando sobre etéreos fondos lo que podrían ser retratos delicados de muebles desechados o abandonados en la basura.

«Si las arquitecturas nos cuidan y nos protegen, son los muebles y los objetos los que nos sirven dentro de ellas y guardan nuestros secretos, nos acompañan en lo cotidiano, contienen nuestra memoria». Los cuadros de Paco de la Torre (Almería, 1965) ofrecen vistas de edificios paradigmáticos de la arquitectura racionalista en Santander, como el Ateneo, el Club Marítimo o el propio edificio Siboney, «a los que dota de un halo metafísico y atemporal, resaltando lo esencial de sus volúmenes».

García-Fraile (Madrid, 1961) reflexiona a menudo en su plástica sobre los problemas derivados de la sociedad de consumo en que estamos insertos. La obra que presenta está en la línea de sus recientes series sobre «el fenómeno de la burbuja inmobiliaria».

Dos panorámicas de José Lourenço (Lisboa, 1975) hablan de la arquitectura contemporánea, los nuevos materiales y el diálogo que establecen con entornos naturales, en una estética muy limpia de colores planos y dibujo marcado.

La artista alemana Susanne Weimer (Bad Urach, 1973), que vive y trabaja en Barcelona, muestra en sus cuadros vistas subjetivas de la gran ciudad y elegantes detalles de las texturas con las que puede ser percibida. El surrealismo queda en manos de Sara Huete (Santander 1958) y Dis Berlín (Soria, 1959), Huete estableciendo «ricas y fantásticas» relaciones en sus collages y Dis Berlín, que se acerca a un onírico universo a través de los complejos fabriles, abordando la realidad obrera desde su particular «estética simbólica y metafísica».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Siete creadores fundirán arte y arquitectura en la galería Siboney