

Secciones
Servicios
Destacamos
ROSA M. RUIZ
Lunes, 8 de noviembre 2010, 08:29
El director general de la Fundación Comillas, Ignacio Gavira, trabaja para una industria en alza y «con el futuro asegurado», la enseñanza del español. Está convencido de que este negociado aportará mucho a la economía de Cantabria, pero también es realista y, por ello, advierte que «no debemos dormirnos en los laureles». Ayer, domingo, en una entrevista retransmitida por Radio Nacional, recordó la importancia de la institución que dirige, «que no sé sí será el proyecto del siglo, tal y como dice siempre el presidente Miguel Ángel Revilla, pero si uno de los más importantes».
Gavira recordó que la Fundación puede llegar a mover a cerca de un millar de personas al año, a las que se sumará otros mil que movilizará Colegios del Mundo Unido, cuando se implante en Comillas.
El interés por esta institución, que este año ha comenzado a impartir un máster universitario reconocido por el Ministerio de Educación y, el próximo ofrecerá un título de grado, traspasa fronteras. Hasta el embajador de China, Bang-zhao Zhu, reconoció estos días durante su visita a la región, que «Cantabria y Comillas van a sonar cada vez más en China y mi país será un gran partícipe en esta interesante fundación».
Por otra parte, Ignacio Gavira opina de que el crecimiento de la población hispanoparlante no va a garantizar que el español siga siempre gozando de esta buena salud y por ello señala que «no debemos confiarnos».
Más que una academia
La principal herramienta de la que dispone la Fundación Comillas para convertirse en un centro puntero del idioma es el Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (Ciese).
En opinión de Gavira, «se trata de algo más que una academia que imparte clases para los extranjeros, pues su vocación le está llevando a ser un centro de referencia para todos aquellos que enseñan español en cualquier parte del mundo».
No lo dice con la boca pequeña, pues, hasta el momento, las actividades que ha organizado han tenido una gran acogida entre los especialistas de todo el mundo.
«Si formamos buenos profesores y especialistas, tendremos un foco de expansión para la enseñanza de la lengua y esto nos permitirá que vayamos creciendo de forma exponencial, y con nosotros, también Cantabria», aseguró.
Al hilo de ello apostó por intentar que el español atraiga hasta Cantabria algo más que las posibilidades culturales de la lengua en sí «también deberíamos de ir a por las comerciales y de relación internacional».
En este sentido, subrayó que hablar español y, sobre todo tener capacidad para hacer negocios en este idioma, ya es fundamental en países como Estados Unidos, donde 40 millones de personas lo conocen. «En los países de habla inglesa, y sobre todo en Norteamérica, se considera un 'plus' dominar una segunda lengua, y no sólo por razones culturales, también profesionales. Dominar el español en estos países puede suponer un incremento en el salario de un 20% y esto ya no se le escapa a nadie», aseguró.
Pero la fundación pretende «la mayor proyección» y no sólo ha fijado su ámbito de actuación en los países ricos, sino también en otros en vía de desarrollo. Es el caso de la zona occidental de África, «donde nuestro idioma se está convirtiendo en un elemento de promoción social», dijo.
Consciente de ello, la institución acaba de presentar el Observatorio de la Enseñanza de Español para Inmigrantes, un escaparate en Internet para cualquiera que se dedique a enseñar español a los extranjeros que permanezcan en el país, «y que también nos permitirá ver lo que hace en otros lugares del mundo», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.