Borrar
'Abulio' es una comedia esperpéntica y demencial sobre la mediocridad. :: DM
Los nombres que saltan a escena
CÓMIC

Los nombres que saltan a escena

Numerosos autores españoles debutan con acierto en el campo de la novela gráfica

YEXUS

Lunes, 8 de noviembre 2010, 01:54

La crisis generalizada e incluso la precariedad laboral que aqueja al autor español de historietas en la industria nacional no son óbice para la continua aparición de nuevas propuestas. Para el nacimiento de iniciativas impulsadas por la pasión creativa de nombres que materializan por primera vez sus más ambiciosas propuestas en forma de novela gráfica. Estos son los autores, solo hay que adentrarse en las inesperadas sensaciones que sus páginas brindan.

Joan Cornellá

Ganador de la tercera edición del Premio Coll, convocado por la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña, Joan Cornellá (1981) ha publicado sus viñetas en cabeceras como El Jueves, Amaniaco y Kentucky Fried Chicken. 'Abulio' es, por tanto, su primer álbum, que aparece en la editorial Glénat. Realizado en blanco y negro, se centra en el patético ser que da título a la obra, un hombre mediocre y apocado inserto en una sociedad enloquecida donde el noventa por ciento de la población es pensionista. El humor más despiadado es la herramienta que utiliza el autor para describir la vida del protagonista: desempleado, con un hijo tullido y cuya esposa le abandona para casarse con una anciana multimillonaria.

La caricatura extrema y un dibujo de abigarradas texturas permiten a Cornellá describir un mundo corrupto poblado por personajes esperpénticos o paranoicos. La peripecia de Abulio degenera en una hilarante tragedia que literalmente acaba en la taza del retrete, mientras el argumento progresivamente se sumerge en un surrealismo atroz. En realidad, las increíbles desdichas que asolan a los habitantes de esta urbe sin remedio no reflejan más que el sinsentido de la existencia pura y dura.

Marc Sans y Óscar Perales

El término 'novela gráfica' adquiere en esta obra un sentido bastante literal en tanto que el protagonismo narrativo recae de pleno en el apartado literario. Por añadidura, 'La noche de los cautivos', publicada por Edicions de Ponent, presenta deliberadamente un formato y aspecto de novela 'de bolsillo', incluso cabría decir que ajada por el uso. Marc Sans (1978) y Óscar Perales (1981) son dos creadores barceloneses procedentes del campo de la ilustración y el diseño gráfico. La presente opera prima se adscribe por completo al género negro, no solo por la carga de violencia implícita o la presencia del elemento criminal, sino por la radiografía social que implican esta serie de testimonios aportados por una variopinta galería de especímenes urbanos. Entre la noche y la madrugada se suceden numerosas reflexiones en primera persona de personajes anónimos: camioneros, policías, boxeadores y taxistas pero también pirómanos, prostitutas, asesinos o presidiarios. Todos son perdedores, personajes hastiados, prisioneros de sus propios laberintos.

La voz en off se funde con las ilustraciones mientras los autores intercambian o comparten sus roles de guionista y dibujante en cada capítulo, plasmando las luces y sombras del alma con un blanco y negro sucio. Con un expresionismo desgarrado que destila imágenes cargadas de agresividad y desesperación.

Ángel Muñoz

De Ponent también apuesta por otro autor debutante con la edición de esta obra que introduce con sutileza una ficción inquietante en el pasado histórico más reciente. Ángel Muñoz es el autor de "Rapide", una intriga de tintes aventureros ambientada en los evocadores años treinta.

El periodista Roger Everett, la psicóloga Dorothy Watson, la aviadora Diana Pollard y su padre, atormentado por los fantasmas de la guerra, son algunos de los pasajeros que ocupan un misterioso Dragón Rapide bimotor fletado por el banquero Juan March; también el capitán Bebb, el corresponsal de ABC en Londres y un maligno militar español que se traslada a la Península desde Marruecos. Un presunto viaje de placer con escalas en Biarritz, Lisboa y Casablanca entrelazará los destinos de todos ellos de forma inesperada, en una historia intrincada que entremezcla política, misterio, sexo y asesinatos.

Una novela gráfica documentada con rigor y resuelta con una estética limpia y elegante, de línea rotunda y grises planos, muy propia del cómic de antaño pero, sobre todo, plenamente adecuada para reflejar el glamour de aquellos años convulsos pero fascinantes.

Ramón y José Manuel Trigo

Ramón procede del campo de la ilustración, aunque también despliega su talento en los terrenos de la pintura, la escultura y el cómic. Su hermano José Manuel es guionista y 'La cueva del infierno' fue inicialmente el germen de una película. Finalmente, la idea se ha transformado en una novela gráfica, publicada por Faktoría K de Libros.

Ambientado en la escarpada costa gallega de finales del siglo XIX, el argumento presenta a los 'raqueros' en su acepción original de 'wreckers' o provocadores de naufragios, es decir, saqueadores y asesinos, auténticos piratas de tierra firme. Uno de ellos fue Benito 'o Lindo', que en su lecho de muerte transmite a su hijo un diario donde se narran sus violentas hazañas y que contiene un oscuro secreto. Veinte años después, el protagonista ha de acudir a una perdida comarca del Bajo Miño para expiar los pecados del padre, arriesgando su propia vida en una terrible experiencia marcada por la ambición, la miseria y la violencia.

El lápiz decidido y áspero de Ramón construye con vigorosos trazos una atmósfera tenebrista y ominosa, capaz de recrear los inacabables grises de las nieblas del norte, del oscuro mar y de las retorcidas almas de los asesinos.

Juan Luis Rincón y Juan Carlos Colorado

En la línea de la popularidad que vive en el cine, la novela y el cómic el subgénero terrorífico protagonizado por zombies, se encuadra el título con el que debutan estos dos autores gaditanos. 'Zombis A.C.' ha sido publicado por Dolmen y su originalidad reside en proponer un origen para la existencia de tan terroríficas criaturas. Juan Carlos Colorado (1969) adapta a la historieta uno de sus propios relatos cuando narra la increíble historia de Zomerio Viriato, legionario romano muerto en la batalla de Trasimeno tras una cruenta batalla con los ejércitos de Aníbal. Juan Luís Rincón (1974) es quien materializa visualmente esta idea, dibujante cuya experiencia previa en el medio se concreta en una pieza de género fantástico titulada 'Rosewind: Los Guerreros del Viento'.

En este caso ha depurado el barroquismo de su estilo habitual para trabajar con una línea sencilla pero elocuente, de gran efectividad narrativa. Con ella desarrolla la espeluznante experiencia del soldado no muertoque conserva su conciencia mientras vaga en busca de carne fresca y percibe el deterioro del cadáver andante en que se ha convertido su cuerpo

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los nombres que saltan a escena