Borrar
Ludovico Rodríguez Liaño, en primer plano, mostrando su exposición en la galería de Tarriba. :: CAVIA
«La 'urbanización' de algunas cuevas hace que pierdan algo de su encanto»
SAN FELICES DE BUELNA

«La 'urbanización' de algunas cuevas hace que pierdan algo de su encanto»

Ludovico Rodríguez Liaño Guía de grutas prehistóricas de Cantabria. Los conocimientos que ha adquirido en su trabajo le han servido para organizar exposiciones que recrean la vida prehistórica

NACHO CAVIA

Domingo, 14 de noviembre 2010, 11:56

Lleva casi 30 años guiando por las cavernas a los amantes de la prehistoria, su modo de vida, su pasión y el motivo de las exposiciones que ha organizado sirviéndose precisamente de los conocimientos adquiridos durante sus años de trabajo. Natural de Hijas, que está protegida por el monte Castillo, y residente en San Felices, muy cerca de la cueva de Hornos de la Peña -«uno de mis grandes amores», reconoce-

Ludovico Rodríguez Liaño conjuga el arte, la poesía y la pintura en una muestra que se puede contemplar hasta el día 30 de noviembre en la nueva galería del edificio multiusos de Tarriba.

-¿Cómo le va con la exposición?

-Ya han pasado más de 500 personas por una sala que es magnífica, muchas de ellas alumnos de colegios de San Felices y Los Corrales con los que he compartido un taller para entender el arte rupestre, y todo el interés por las cuevas prehistóricas de Cantabria, especialmente ahora que son Patrimonio de la Humanidad.

-¿Qué significado tiene esa declaración para alguien como usted?

-Es un paso enorme para dar a conocer la gran riqueza que albergan nuestras cuevas. Ahora hay que conseguir que sean realmente eso, patrimonio de todos.

-Su relación con las cuevas es casi exagerado.

-Reconozco que lo que hago no es lo normal. Casi vivo en las cuevas y encima desde hace unos años traslado lo que veo al papel. Pero en el fondo todo es una inmersión en la prehistoria, acercarse al hombre paleolítico, a su forma de ver el arte, los colores, el movimiento. Y después, trasladarlo a la gente.

-¿Por eso son tan diferentes sus exposiciones?

-Puede ser. La sala se queda a oscuras, con velas que dan la luz y las sombras que podemos encontrar en las grutas y yo voy explicando todos los cuadros con una linterna, como si se tratara de una cueva. La gente se ve rodeada de bisontes, manos, huellas... y sale con ganas de ver las cavidades reales.

-¿Y usted, qué ve?

-La historia. Me pregunto qué hacía hace miles de años una familia en la misma cueva que piso yo hoy. Seguramente lo mismo, saber más, buscar más, vivir más.

-Lo suyo es pasión.

-Es un mundo de misterios que hay que sacar de la cueva para comprenderlos, para valorarlos y sobre todo para disfrutarlos.

-Algún pero habrá, ¿no?

-Creo que la 'urbanización' de algunas cuevas hace que pierdan algo del encanto que mantienen otras, como la de Hornos de la Peña.

-Dicen que es la réplica de Altamira en blanco y negro.

-Desde luego, el bisonte grabado es de la misma época de Altamira. Es idéntico.

«He salido llorando»

-De todas las cuevas que ha visto, ¿con cuál se queda?

-Está mal que yo lo diga, pero me quedo con la de 'Font-de-Gaume', al suroeste de Francia. Tuve la suerte de recorrerla con una gran guía. Y fue la primera vez que salí llorando de una gruta.

-¿Y en España?

-Las del monte Castillo y Altamira, aunque quizás me decanto por la de Hornos de la Peña, la gran desconocida del arte rupestre.

-¿Es tan importante el guía para disfrutar de una cueva así?

-Bueno, ahora hay mucha gente profesional. Reconozco que vivirlo con pasión da más intensidad. Eso hace que cada vez que enseñas una gruta sea de una forma diferente. Te sientes capaz de apagar la linterna para que los visitantes sientan que en una cueva la noche es noche, el silencio es silencio, que la poca luz da vida a las pinturas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La 'urbanización' de algunas cuevas hace que pierdan algo de su encanto»