Borrar
Urgente La operacion retorno deja retenciones en el acceso a Torrelavega
Madrid se convierte en la capital internacional del impresionismo, con la exposición de Renoir en el Prado y 'Jardines Impresionistas' en el Thyssen. :: REUTERS
Jardines de impresión
ARTE

Jardines de impresión

La muestra recorre casi un siglo de creación desde Monet, Pisarro y Renoir hasta Klimt, Cézanne y Van Gogh con la naturaleza como eje temático El Museo Thyssen-Bornemisza repasa los paisajes de los maestros impresionistas en 130 obras

MIGUEL LORENCI

Martes, 16 de noviembre 2010, 10:08

El jardín es un paraíso de color, una explosión de sensaciones: «Es espejos supremos para los pintores, y una fiesta para los ojos del espectador». Lo dice Guillermo Solana, conservador del Museo Thyssen -Bornemisza, que junto a la Fundación Caja Madrid presenta la excepcional muestra 'Jardines impresionistas'. Es un exhaustivo recorrido por el tema del jardín en la pintura desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el XX. Reúne 130 piezas maestras de creadores geniales, de las que más de una veintena proceden de la colección de la baronesa Thyssen .

Una Carmen Cervera que reitera su oferta de prorrogar por un año y sin coste la cesión de su colección al Estado, una vez que en febrero próximo expire el plazo. La negociación «que perece que se lleva en los medios» sigue en marcha «y sin novedades por parte del ministerio», que propone alquilar por dos años. La propia baronesa advirtió al inaugurar ayer la expo que «no habrá modificaciones» de su oferta «en ningún caso» y reconoció que los abogados de ambas partes se reunirán «en breve».

Con doble sede y en cartel hasta febrero de 2011, la muestra coincide con la que el museo del Prado dedica a Renoir, lo que convierte a Madrid durante unos meses en la capital internacional del impresionismo. Es una ampliación de la que presentó la National Gallery de Edimburgo. Esta comisariada por su director Michael Clark, junto a Guillermo Solana y Clare Willsdon, profesora de la Universidad de Glasgow y autora del libro In the Gardens of Impressionism.

«El del jardín era un tema obvio para una exposición, pero que no se le había ocurrido a nadie» reconocía Guillermo Solana al presentar estos 'Jardines impresionistas». La muestra recorre casi un siglo con obras de los grandes de este movimiento -Manet, Monet, Pissarro, Renoir, Sisley, Caillebotte o Berthe Morisot- , pero también de precursores como Delacroix y Corot, y de grandes artistas de la generación siguiente, como Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Klimt, Munch y Nolde. Pinturas que se exhiben repartidas entre las salas del Museo Thyssen -Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, y que proceden de grande colecciones y museos de todo el mundo.

Sorpresa y frescura

«Es de una enorme variedad y refleja como el impresionismo influye en todo tipo de pintores de varias generaciones que, por primera vez, salen de de sus talleres para pintar lo que ven con cierta urgencia y sobre una realidad en la que transcurre la vida y que será muy reconocible en sus lienzos» dice Solana. Promete al público de hoy lo mismo que a mediado del XIX descubrió ante el trabajo de los impresionistas: «una experiencia enormemente refrescante, con novedades sorprendentes, no desconcertante y tranquilizadora». Un festín para los sentidos en un paseo por un impresionismo que «nunca pasa de moda y que, como la música de Mozart, Beethoven o Haydn , siempre están entre las estrellas del repertorio». «Es como si la música abandonara el estudio de grabación para probar el directo, experimentar, improvisar y equivocarse; para ofrecer riesgo y espontaneidad» explica Guillermo Solana.

Desde mediado del XIX los jardines fueron muy populares en Francia. La introducción y el cruce de cientos de plantas y nuevas especies de flores procedentes de Asia, África y América, así como la inauguración y apertura al público de los primeros parques reales, estimularon un gran «movimiento hortícola» que acaparó el interés de los pintores.

Cultivar y disfrutar un jardín decorativo y de esparcimiento se convertió en uno de los pasatiempos predilectos al que no fueron ajenos los pintores impresionistas. Creadores que intercambian consejos de jardinería y experiencias, y crean sus propios «jardines de artista». Con su gusto por el color, el trabajo al aire libre, los efectos de la luz y los temas de la vida moderna, los impresionistas y sus seguidores tomaron de forma natural flores, parques y jardines como motivo artístico y fuente frecuente de inspiración.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Jardines de impresión