Borrar
Desde la izquierda, Carmen Martín, Darelys Velázquez, Héctor Raúl Valle, Héctor Luis Valle, Ariane Gónzalez, Rangel Álvarez, María Inés Velázquez, Brittany Valle, Amiley Chavián, Miguel Valle, Raisel Valle, Ruth Álvarez, Alfredo Muñoz y Ángel Rubio, ayer en la sede de la Asociación Cubana en Santander, en la calle Sevilla. :: SÉ QUINTANA
Cubanos en el exilio cántabro
CANTABRIA

Cubanos en el exilio cántabro

Los primeros inmigrantes llegaron en los años sesenta huyendo del comunismo, los nuevos lo hacen buscando una vida mejor en un país con libertad

JUAN CARLOS FLORES-GISPERT jcflores@eldiariomontanes.es

Domingo, 21 de noviembre 2010, 12:43

Los primeros cubanos llegaron a Cantabria a principios de los años sesenta. Venían huyendo de la Revolución castrista y regresaban a la tierra de origen. Los nuevos cubanos han llegado en los últimos quince años. Aquellos era inmigrantes políticos (huían del comunismo). Estos son inmigrantes económicos (huyen de Cuba buscando nuevos horizontes de bonanza económica). Llegan invitados por amigos o familiares, con ofertas de trabajo, casados con cántabros o desertaron de una reunión internacional de artistas.

Entre los primeros, los que huyeron de un régimen que «nos dejó sin nada», está Rangel Álvarez, de 59 años. Salió de La Habana en 1965 con 14 años. «Llegué con mis padres Raúl Álvarez y Raquel Gutiérrez y mis hermanos Raúl y Raquel. Castro llegó al poder en 1959 y en 1961 se declara comunista y ahí comenzó el goteo constante de cubanos que regresaron a su tierra de origen». Así inicia su relato.

El abuelo de Rangel Álvarez era cántabro emigrado a Cuba donde se estableció como comerciante, como tantos otros montañeses. Natural de Santa María de Cayón, en Cuba se casó con una cubana y se estableció en San Nicolás de Bari, provincia de La Habana.

«Vinimos con una mano 'alante' y otra atrás, acogidos por los nuestros, tal como hicieron otras familias con sus parientes cubanos. «Nuestra vida fue difícil al principio. Sin la familia no hubiéramos podido hacer nada. Llegamos un 3 de enero de 1965, después de dieciocho horas de avión desde La Habana a Madrid. El dinero para los pasajes, como comprenderá, nos lo mandó la familia cántabra. Mi padre se puso a vender maquinaria agrícola, mi hermano entró de ordenanza en el Club de Regatas y yo repartía paquetes en un supermercado. Ganaba 750 pesetas al mes. Mi abuela Leonor se quedó en Cuba con la esperanza de recuperar lo que nos había quitado la Revolución. Vino a Santander muchos años después y murió, casi centenaria, en 2000».

Centro Cubano, desde 1967

La intención de aquellos cántabros que regresaron, de aquellos inmigrantes políticos «era marchar después a los Estados Unidos, para estar lo más cerca de su patria, pero solo una parte se fueron». Raúl Álvarez decidió fundar, en 1967, el Centro Cubano. «Raúl Álvarez, mi padre, vivió siempre para Cuba, con un único deseo, ayudar desde la asociación a todos cuantos regresaban». Y ese espíritu sigue moviendo a esta asociación. Entre los últimos en llegar está una familia de exiliados, Héctor Raúl Valle y Darelys Velázquez. Él pasó más de siete años en las cárceles cubanas. Ella fue Dama de Blanco. Residen en Torrelavega con ocho familiares más. Durante dos años tendrán el soporte económico de la Cruz Roja. En los próximos días esta familia pasará de un centro de acogida a varios pisos.

Ariane González Brizuela, de 37 años, natural de Sancti Spiritu, llegó en 2003 a Santander. Casada con un cántabro y madre de dos niñas es, junto a Rangel Álvarez, activa miembro de la asociación Cubana. «Han sido siete años duros, poco a poco lo he ido superando, pero ha sido complicado. Hablar el mismo idioma ayuda mucho, pero aquí todo es diferente, la vida, el carácter de las personas, el clima. Lo peor es el frío. La organización familiar es muy parecida a la cubana. Pero me chocó lo brusca que es la gente».

De periodista a teleoperadora

Ariane trabajó durante diez años en la radio en Cuba y ahora es teleoperadora en Santander. «Hace siete años era más fácil encontrar trabajo, ahora los que vienen lo tienen peor, es más complicado, pero aquí está la Asociación Cubana para ayudarles en todo lo que puede. Como cubanos, hacemos política en nuestro blog (el yayabo) y en nuestra página en Facebook. Acogemos a los que llegan, como a esta familia de exiliados políticos y, de manera individual, damos opiniones en Internet y acudimos a los medios de comunicación cuando leemos algo falso sobre Cuba. Y no olvidamos celebrar a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de nuestra Cuba, el 8 de septiembre».

El veterano es Alfredo Muñoz, de 85 años. Lleva 44 años en Santander. No habla mucho. «Nací en La Habana y llegué con 41 años a Cantabria. Mi padre era de Santander, con familia en Peñacastillo y Soto de la Marina. Fue duro sobre todo por tener que dejar mi patria. Me casé en Santander con Clementina Vázquez, que trabajó en Almacenes Santander. Hasta que me jubilé trabajé en Autonovedad, en el paseo de Castelar. No he vuelto a Cuba ni volveré, ¡Ni aunque me regalen el pasaje!»

Se calcula que en Cantabria hay unos 600 cubanos, de los que 370 están censados en el municipio de Santander. El resto están distribuidos por toda la comunidad autónoma. Se dedican principalmente a la hostelería, la construcción, son músicos o enseñan dibujo o teatro. «Trabajan en lo que pueden», destaca la concejala de Inmigración de Santander, Carmen Martín. «Muchos son titulados superiores, pero aquí su titulación es como si no existiese. Trabajan como teleoperadores o como camareros. Son lo que denominamos inmigrantes económicos. Están bien integrados en la sociedad santanderina y participan en actividades, como la Feria Intercultural y en cuantas actividades organizamos de formación y entretenimiento», dice.

Cántabros en Cuba

En Cuba, según datos del Gobierno de Cantabria, hay 1.300 cántabros de nacimiento. Y tres casas que agrupan a estos y sus familias. La Sociedad Montañesa de Beneficencia, fundada en 1883, con 400 socios. La Casa de Cantabria en La Habana-Centro Montañés, fundado en 1910 (500 socios) y la casa en Camagüey, fundada en 1995 (250 socios).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cubanos en el exilio cántabro