Borrar
La editorial Bruguera cumple cien años
CÓMIC

La editorial Bruguera cumple cien años

La mítica casa celebra la efemérides con diversos libros del especialista Antoni Guiral

YEXUS

Lunes, 22 de noviembre 2010, 11:27

Carpanta, Mortadelo y Filemón, las Hermanas Gilda, Zipi y Zape o la Familia Cebolleta son personajes que marcaron toda una época y permanecen vivos en la memoria colectiva. Fue la editorial Bruguera, surgida en 1910, la empresa que, desde la posguerra hasta los años 70, forjó ese particular estilo de humor y albergó a verdaderos genios del lápiz. Como Manuel Vázquez, por ejemplo, autor de su propia leyenda y de cuyo nacimiento se cumplen ahora los 80 años.

Ediciones B, directa heredera de la mítica editorial, celebra estos aniversarios con diversas iniciativas que materializa el escritor y teórico barcelonés Antoni Guiral. Son los libros '100 años de Bruguera' y 'By Vázquez', de carácter divulgativo, así como el recopilatorio de historietas 'Los cuentos de tío Vázquez'.

Un experto en la materia

No solo Antoni Guiral (1959) es uno de los más sólidos y solventes estudiosos del medio en España, como demuestra su larga trayectoria de escritor, periodista, conferenciante y comisario de exposiciones, sino que sin duda se trata del mayor especialista actual en la Editorial Bruguera. Fruto de una progresiva curiosidad tras documentarse para impartir un curso universitario fueron sus libros 'Cuando los cómic se llamaban tebeos' y 'Los tebeos de nuestra infancia'; después vendría 'El gran libro de Mortadelo y Filemón' y sendas biografías de Escobar e Ibáñez, además de coordinar la colección de RBA 'Clásicos del humor', también centrada en los personajes de la desaparecida Bruguera. La editorial que ahora cumple un siglo aportó, en su opinión, 'una forma de hacer industria propia con autores del país y una forma novedosa de entender el dibujo y el concepto de la historieta humorística, con gran incidencia crítica, cotidiana y social'. El también autor de la biografía de Jordi Bernet y director de la enciclopedia 'Del tebeo a manga', concluye afirmando que el legado de la editorial Bruguera constituye "un extenso patrimonio que es nuestro y que no debemos olvidar ni perder".

100 años de Bruguera

'De El Gato Negro a Ediciones B' lleva por subtítulo este volumen dividido en cinco capítulos. El primero abarca de 1910 a 1939, narrando la fundación de El Gato Negro por Juan Bruguera como editora de novela popular, folletines y las primeras revistas infantiles, incluyendo el famoso Pulgarcito. El segundo va de 1940 a 1957 y supone la edad de oro de la empresa, ya rebautizada como Editorial Bruguera. Habla de la expansión en Latinoamérica, la amenaza de la censura, la aparición de las revistas Tío Vivo y DDT o la popularidad de las novelas de Silver Kane y de Corín Tellado, por no hablar del nacimiento del Capitán Trueno. Pero, sobre todo, de la esperpéntica visión de la España de la posguerra ofrecida por dibujantes como Peñarroya, Escobar, Jorge, Cifré, Nadal, Iranzo o Martz Schmidtz, con personajes como Carpanta, Doña Urraca, Zipi y Zape, El reporter Tribulete o Don Pio. Entre 1958 y 1969 delimita el autor el tercer capítulo, años de expansión donde la editorial crece en todas sus líneas e incrementa la producción de libros, álbumes y revistas mientras se recrudece la censura y surgen dos autores que harán historia: Vázquez y Francisco Ibáñez. De 1970 a 1986 tiene lugar un periodo de crecimiento incontrolado, la saturación y el agotamiento de fórmulas, la crisis y el cierre definitivo de la empresa. Y el último capítulo, en fin, a partir de 1987, analiza la pervivencia de su legado creativo tras la adquisición del patrimonio de Bruguera por parte de Ediciones B.

Guiral estructura la obra en dos líneas expositivas paralelas que se entrecruzan a lo largo del libro. En una estudia con detalle las diferentes publicaciones aparecidas a lo largo del tiempo y en otra desgrana la historia de la editorial y sus gentes mientras la sitúa en el correspondiente contexto.

A la amenidad y cercanía que caracteriza el estilo de este autor se suman los numerosos testimonios de personas que protagonizaron los hechos o los vivieron muy de cerca. Es esta una monumental labor de investigación, que se complementa con una ingente y valiosa documentación visual en forma de fotografías, portadas, cromos, viñetas y páginas, muchas de ellas reproducidas directamente de los originales.

By Vázquez

Así firmó durante casi toda su carrera el autor más irrepetible de la Editorial Bruguera. Ochenta años después de su nacimiento se estrena la película 'El gran Vázquez' y se analiza cuidadosamente su carrera en este libro escrito por Guiral. En él se desglosa la agitada trayectoria del autor madrileño, desde sus primeras creaciones para Pulgarcito, como 'Las hermanas Gilda' o la disfuncional 'Familia Cebolleta', hasta sus últimos tiempos de diversificación en múltiples cabeceras y del ejercicio de un humor adulto que pasa por el erotismo y la conversión del propio Vázquez en agente del fisco. En medio quedan series tan demoledoras como la incorrecta 'Familia Churumbel' o el terrible infante 'Angelito', además del popular 'Anacleto, agente secreto', pero también la gestación de su propia leyenda como caradura y moroso vocacional.

Muchas otras series quedan en su haber, por supuesto: 'Don Isótopo', 'Ángel Siseñor', 'El inspector OJal', 'Feliciano', 'La abuelita Paz' o 'Don Cornelio Ladilla', entre otras. Por ello en cada capítulo, Guiral añade amplias fichas de los personajes creados por Vázquez en ese periodo, añadiendo abundante y valiosísimo material gráfico, lo que significa numerosas páginas olvidadas o de difícil acceso recuperadas tras un arduo proceso de búsqueda en los archivos de la extinta editorial.

Los cuentos de tío Vázquez

Guiral también coordina un nuevo número de la colección Magos del Humor, que en este caso brinda a los lectores otra pequeña obra maestra de Vázquez a la vez que un material tan singular como difícil de encontrar hasta la fecha. Efectivamente, 'Los cuentos de tío Vázquez' fue una serie publicada en la revista Din Dan (en su segunda época) a partir del número 27, que data de 1698. En ella, el célebre autor cultiva su propia leyenda de desaprensivo, convertido en un personaje de papel, en un desvergonzado pícaro que inventa los más fantásticos e hilarantes disparates con tal de burlar a sus innumerables acreedores.

Lo cierto es que no dibujó Vázquez demasiadas entregas de esta serie (el álbum solo reúne cuarenta y dos), publicándose numerosas páginas apócrifas realizadas por diversos autores de la editorial. Dado que Bruguera solo editó una breve recopilación de 'Los cuentos de tío Vázquez' en 1971, dentro de la Colección Olé, el presente libro de Ediciones B recupera un valioso material que permanecía poco menos que inédito desde su aparición inicial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La editorial Bruguera cumple cien años