

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 29 de noviembre 2010, 10:29
Personajes más o menos pertenecientes al horror tradicional a menudo adoptan nuevos planteamientos, propios del siglo XXI; a veces sus autores los combinan con otros géneros y en ocasiones se deciden a investigar en las propias raíces. Siete novedades editoriales son claramente representativas de estas tendencias, las cuatro primeras publicadas por Planeta DeAgostini y las tres restantes por Norma Editorial.
Dead, she said
El regreso del llamado 'maestro de lo macabro' solo puede significar buenas noticias para el aficionado al género. Máxime cuando el dibujo de Berni Wrightson sirve para ilustrar un guión de Steve Niles, el conocido creador de '30 días de noche'. Cuando el detective Joe Coogan se despierta en su cama bañado en sangre, con el cuerpo rígido y un disparo en el abdomen descubre perplejo que la noche anterior ha sido asesinado.
El género negro se combina con el horror mientras el difunto protagonista debe descubrir al autor de su muerte y desentrañar un caso repleto de cadáveres desmembrados. No falta el científico loco ni unos insectos asesinos, contando el libro por añadidura con un portafolio que recoge algunas obras maestras del Wrightson de los años 70.
Toe Tags
La editorial también recupera a otro clásico indiscutible del género, el cineasta George A. Romero, que firma el guión de la miniserie titulada 'Toe Tags'. Consecuente con su carrera fílmica, plantea como escenario un futuro apocalíptico asolado por hordas de zombies hambrientos, una Tierra donde resisten aislados focos de resistencia mientras un gánster sin escrúpulos detenta el poder político y militar.
Tommy Castillo dibuja con un tono espectacular este siniestro relato cercano al gore pero no exento de implicaciones sociopolíticas. Una odisea protagonizada por una muchacha que no se arredra ante nada, por un elefante y por un extraño personaje llamado Damien: muerto en vida, lucha contra el caos pero también es capaz de encontrar una cura para la plaga que ha provocado el fin del mundo.
Creepy
Continúa la recopilación del mítico magazine de terror editado por James Warren entre 1964 y 1983, publicación representativa de una forma de entender el terror a la vez clásica y renovadora. Renovadora en el contexto de las revistas del género de los años 60, más impactante y adulta, visualmente estimulante; y clásica en tanto que sus presupuestos son herederos de los célebres EC Comics de los 50: es decir, ironía macabra, desenlaces inesperados y dibujantes de peso. De hecho, 'Creepy' comparte algunos autores con esta mítica editora, caso de Reed Crandall, Angelo Torres, John Severin, Al Williamson, Joe Orlando o Wally Wood. A los que se suman las firmas de Gene Colan, Alex Toth, Steve Ditko, Gray Morrow o Neal Adams, entre otros maestros, la mayoría dibujando guiones escritos por Archie Goodwin.
Tercer volumen ya y una edición impecable de un material que en España apareció irregularmente en revistas de hace tres décadas como Rufus, Vampus o Dossier Negro.
American Vampire
Otro pilar en la iconografía del terror moderno es el artífice de esta revisión de la figura del vampiro. El best-seller literario Stephen King escribe su primer guión de cómic, basado en una idea original de Scott Snyder, 'American Vampire', una serie que adapta la idiosincrasia de los no muertos al estilo del Nuevo Mundo. Efectivamente, Skinner Sweet es un forajido del viejo Oeste que resulta infectado por un aristocrático vampiro procedente de Europa. Con él nace una nueva raza de monstruos, una criatura más poderosa y letal, que pervive a lo largo del tiempo mientras Estados Unidos entra en el siglo XX.
Rafael Albuquerque plasma con maestría esta sangrienta saga que discurre a lo largo de dos segmentos temporales; uno narra la historia del salvaje Skinner tras alzarse de la tumba y el otro se ambienta en el Hollywood de los años 20, donde una aspirante a actriz convertida en vampiro se enfrenta a la casta más cruel de los señores de la noche.
Sable Noir
Muy diferente del estilo norteamericano es la visión europea, como demuestra el álbum titulado 'Vampiros. Sable Noir'. Es una obra de carácter colectivo que se compone de seis historias, todas protagonizadas por bebedores de sangre y todas argumentalmente girando en torno a la ficticia localidad del título. Sable Noir es un pueblo pequeño y tranquilo pero el fatídico tres de noviembre ocurren allí cosas horribles. Con esta premisa y sin otra relación entre sí fueron concebidos seis relatos que dieron lugar a otros tantos cortometrajes, emitidos por el Canal+ francés, pero también a sendas interpretaciones en forma de cómic: tres medios no necesariamente coincidentes en sus versiones.
Guiones densos, grafismos dispares y en general un tono más naturalista a la hora de tratar estas historias originales y sobrecogedoras, elaboradas por Alcante, Michel Durand, Denis-Pierre Filippi, Jean-Paul Krassinsky, Patricia Laumond, Steve Lieber, Guillem March, Matteo, Tommy Redolfi, Sylvain Ricard, Philippe Thirault y Marc Védrines.
Elizabeth Bathory
Tras abordar con singular enfoque el mito de Drácula, Pascal Croci y Françoise-Silvie Pauly se ocupan de otra figura fundamental de la mitología vampírica: la condesa Elizabeth Bathory, aristócrata húngara del siglo XVI que asesinó a cientos de doncellas para bañarse en su sangre, a fin de preservar su juventud y belleza. El mismo Jonathan Harker de la novela de Stoker es quien encuentra en este libro un manuscrito con las memorias de la 'condesa sangrienta', por lo que sus palabras articulan el cuerpo del relato. Imagen y texto siguen discursos paralelos, contrastando los serenos razonamientos de la protagonista con la directa representación de sus atroces pasatiempos.
Croci emplea un dibujo suave y sugerente, de anatomías estilizadas, donde colores tenues y fríos iluminan rostros lívidos y paisajes melancólicos. Una inquietante y atractiva forma de recrear el tipo de belleza que personifica la esencia del mal.
North 40
Un álbum recopilatorio reúne los seis números de esta miniserie nominada al Premio Eisner al Mejor Dibujo, la historia de un pueblo de la América profunda atenazado por una maldición arcana. El guión de Aaron Williams describe con acierto los entresijos de una pequeña comunidad con todos sus arquetípicos personajes: la camarera, el sheriff, la familia de paletos descerebrados, los estudiantes del Instituto, la chica 'diferente' de la que todos se apartan. Mientras que Fiona Staples emplea un dibujo naturalista para describir el horror de las transformaciones y la interacción entre todos ellos y las monstruosidades propias de Lovecraft que amenazan con desencadenar el infierno en el condado de Conover. 'North 40' intenta suponer qué sucede cuando la realidad cotidiana se hace añicos, se materializan los miedos más profundos y aflora lo mejor y lo peor de cada persona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.