Borrar
Rafael Lozano muestra el hallazgo en el interior de la cueva. :: D. P.
La vida en El Soplao se inició hace un millón de años en un ambiente hostil y sin luz
CANTABRIA

La vida en El Soplao se inició hace un millón de años en un ambiente hostil y sin luz

Científicos del Instituto Geológico Minero y el consejero de Cultura muestran por primera vez el yacimiento de bacterias fósiles

NIEVES BOLADO

Viernes, 3 de diciembre 2010, 13:15

La cueva El Soplao tiene fortuna. Tras la exitosa explotación turística de su sistema de estalagmitas y estalactitas, y del hallazgo del yacimiento de ámbar de Crecático más importante del mundo, ahora la serendipia ha vuelto a situar la cavidad en las primeras páginas de las comunicaciones científicas mundiales por el descubrimiento de un kilómetro y medio de una red de estromatolitos, de al menos un millón de años de antigüedad, y que hacen de estas bacterias fósiles sean «únicas en el mundo».

El descubrimiento fue presentado públicamente ayer por Rafael Lozano Fernández, investigador del Instituto Geológico Minero de España (IGM), y director del equipo que hace dos años realizó este descubrimiento, que ahora ha sido presentado, y que está integrado por Nuria Isanta, Jhon Hellstorm y Carlos Rossi.

Lozano hizo una descripción del hallazgo explicando que los estromatolitos tienen su origen en un antiguo río que discurría por el interior de la galería principal de la cavidad. Las bacterias y otros organismos -arqueas, hongos, algas- usaron el manganeso disuelto en el agua y, gracias a su oxidación, obtuvieron la energía suficiente para vivir en la cavidad, en un ambiente «muy hostil, con ausencia total de luz y, por tanto, sin posibilidades de realizar la fotosíntesis». Se encuentran en distintas franjas «lo que evidencia que han sido muy comunes en el pasado».

Además de visitar la cueva, y el lugar de ubicación de los estromatolitos (justo en la zona donde empieza la ruta de turismo aventura) junto a los científicos del IGM, el consejero de Cultura, Javier López Marcano, resaltó el valor añadido que el descubrimiento da a El Soplao y a Cantabria, «que va más allá de una cueva visitada por más de un millón de personas hasta el momento. Es un territorio en el que un aspecto relevante es el estudio de la biodiversidad». Resaltó que de la importancia de El Soplao, como yacimiento, «surgen convenios con universidades, tanto de España como de Francia e Italia, y gracias a ellos empezamos a tener un saber casi enciclopédico».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La vida en El Soplao se inició hace un millón de años en un ambiente hostil y sin luz