

Secciones
Servicios
Destacamos
G. BALBONA
Domingo, 19 de diciembre 2010, 01:17
El retrato biográfico y el universo del hispanista Raymond Carr, uno de los más sobresalientes intelectuales del siglo XX, ve la luz fruto del trazo y la narración de la profesora e investigadora de la Universidad de Cantabria María Jesús González. Un autor «capaz de transformar la manera de escribir la historia de España y hacer que los españoles percibieran su propia tierra como un país normal, libre de excepcionalidades».
Bajo el epígrafe de 'Raymond Carr: La curiosidad del zorro. Una biografía', la profesora González se adentra en el perfil vital, intelectual, creativo y curioso de «un inglés extraordinario». El hispanista trató con algunas de las figuras intelectuales más relevantes, excéntricas y carismáticas del siglo XX. Además frecuentó a aristócratas, primeros ministros, bohemios, espías americanos de la Guerra Fría y militares del franquismo. Por ello,a través de la figura de Carr, la autora desvela los rasgos de la sociedad, la política y la cultura «del mundo irrepetetible que rodeó al hispanista inglés».
La profesora titular de Historia Contemporánea en la UC, María Jesús González, ha trabajado sobre el conservadurismo político en la Restauración, ámbito sobre el que ha escrito dos libros y múltiples artículos y capítulos en trabajos colectivos. Entre sus obras destacan: 'Ciudadanía y Acción. El conservadurismo maurista 1907-1923', y 'El universo conservador de Antonio Maura. Biografía y proyecto de Estado', título por el que fue Finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1998.
Ha trabajado también en torno a la historia política en Gran Bretaña en el mismo periodo del primer tercio de siglo. La biografía intelectual del hispanista Sir Raymond Carr, Premio Príncipe de Asturias en 1999, ha sido recibida con elogios.
Raymond Carr (Bath, Gran Bretaña, 1919) contribuyó a que España fuera más inteligible para los españoles y para el resto del mundo. Su libro de 1966, España 1801-1939, sus artículos, sus conferencias, sus brillantes discípulos José Varela Ortega, Juan Pablo Fusi o Joaquín Romero Maura y su propia inteligencia «le convirtieron en una referencia ineludible».
«El intelectual, viajero, académico, explorador de la vida y de la historia», como lo define Paul Preston en el prólogo de esta biografía, nació el 11 de abril de 1919. Desde niño «estuvo acostumbrado a las lecturas religiosas y jamás en su vida ha sentido arrepentimiento por esa defección de clase que protagonizó».
En la difícil transición del franquismo a la democracia, Carr (Bath, Gran Bretaña, 1919) contribuyó a que España fuera más inteligible para los españoles y para el resto del mundo. Del trío imperial de hispanistas, Hugh Thomas, Paul Preston y Raymond Carr, ha sido este último «el que ha gozado de mayor influencia y predicamento en los ámbitos académicos y políticos españoles». Ya en 1970 fue recibido en la Real Academia de la Historia y posteriormente condecorado y premiado en múltiples ocasiones. En 1999 recibió el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en dura competencia con Umberto Eco y Anthony Giddens.
El propio Raymond Carr facilitó a la profesora contactos con amigos, discípulos e instituciones. El trabajo en archivos, la bibliografía consultada, las entrevistas grabadas, las cartas recibidas por la autora junto con las conversaciones mantenidas con personas vinculadas al historiador han alimentado este recorrido que acaba de ver la luz. Preston ha alabado «la prosa exquisita, la base exhaustiva de investigación y el conocimiento envidiable» que revela la autora.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.