Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO CAVIA
Miércoles, 22 de diciembre 2010, 09:16
La Asociación de Mujeres de Buelna y el colegio José María de Pereda se han unido para colaborar en un proyecto abanderado en Mali por la ONG 'Medicus Mundi Cantabria', que quiere convertir un árbol en un centro educativo.
Según explicaron ayer miembros de este colectivo, los pequeños estudiantes de la localidad de Segué -unos 300 niños- se reúnen cada día entorno a un baobab, el árbol tradicional de Mali, para recibir una precaria educación. El proyecto quiere convertir ese enorme árbol en una pequeña escuela a la que, a partir de ahí, se dotará de mobiliario y los elementos imprescindibles para la educación.
De esta manera lo explicó el vicepresidente de Medicus Mundi, Eugenio de la Cuesta, al recoger el cheque que le entregó la presidenta de la Asociación Mujeres de Buelna, Verónica Cobo, con la recaudación obtenida en el último Mercado Solidario organizado junto al AMPA del colegio Pereda.
Ese día, todo tipo de objetos de segunda mano sirvieron para reunir 371 euros con destino a la ONG, «mucho más que un sueldo medio en Mali», dijo Eugenio de la Cuesta, que ya sabe lo que su organización hará con el dinero.
Los niños de Segué no recibirán pizarras digitales, como ya tienen casi todos los niños en Cantabria, sino sillas y mesas, reglas y cuadernos y lapiceros y bolígrafos.
Una parte de ese material salió de Bilbao el 1 de diciembre en un contenedor con material sanitario y escolar: mesas, sillas, pizarras, material escolar y deportivo que en principio irá para las escuelas que Medicus Mundi Cantabria tiene previsto construir tanto en Sengué como en Bamakó.
También van 60 ordenadores cedidos por el Hospital Sierrallana para dotar un aula de informática en Bamakó; un palet con guantes quirúrgicos para la maternidad de Bamakó y el dispensario de Segué; y un ecógrafo y material sanitario para la maternidad de Bamakó. Y es que la organización cántabra ha puesto recientemente en funcionamiento una maternidad en esa localidad donde niños africanos nacen ya gracias al material llevado desde Cantabria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.