Borrar
El puerto de Requejada comenzó a operar en 1890 y fue vendido en 1981 a la firma 'Cabrero y Cía.'. :: LUIS PALOMEQUE
Ninguna administración quiere tutelar el puerto de Requejada, cerrado hace dos años
CANTABRIA

Ninguna administración quiere tutelar el puerto de Requejada, cerrado hace dos años

Hasta 2008, la infraestructura daba servicio a las grandes industrias del Besaya que exportaban sus productos

NIEVES BOLADO

Lunes, 27 de diciembre 2010, 08:45

El empresario Julio Cabrero Carral, propietario del puerto de Requejada desde 1981, lleva dos años viendo desde los ventanales de su despacho, con forma de puente mando, la inactividad, y cierta desolación, de unas instalaciones portuarias que desde 1890, hasta octubre de 2008, fueron punto de salida para las mercancías, primero de Asturiana de Zinc, y después de las principales industrias de la comarca del Besaya.

Tras el encallamiento del barco 'Explorer' en la salida de la ría San Martín, en marzo de 2007, cargado con 1.600 toneladas de carbonato sódico procedente de Solvay, con destino Casablanca, la Capitanía Marítima de Cantabria, dependiente del Ministerio de Fomento, y responsable en materia de navegación, decidió no conceder más despachos por considerar que este puerto no reunía suficiente seguridad. La bocana de la ría y la 'Barra' de la ría San Martín, a través de la cual se alcanza el puerto de Requejada, tenían problemas de acumulación de arena y una gran lasca que dificultaban la navegación.

Entonces comenzó lo que el propietario de esta firma define como una «historia kafkiana» y que le lleva a decir que su puerto «no existe para las administraciones, está en un limbo jurídico». Y es que la empresa lleva un año tratando de saber qué Administración es responsable de darles una nueva autorización «para poder acreditarles nuestra puesta al día. Pero no conseguimos saber a quién pertenecemos». Cree que detrás hay «un peloteo» entre las administraciones regional y nacional, «que si lo que quieren es que no abramos el puerto como vía comercial, deben decirlo para tomar las decisiones que creamos oportunas».

'Cumbre' de empresarios

La situación de cierre del puerto llevó a una movilización empresarial en 2009 que tuvo como centro la Cámara de Torrelavega, convocada por Antonio Fernández y Modesto Piñeiro, y a la que asistieron una treintena de empresarios entre los que estaban los más afectados por el cierre del puerto de Requejada: Solvay, Grupo Armando Álvarez, Sniace, Ferroatlántica, Global Steel Wire, Talleres Landaluce, Talleres Camargo, Pedro Arozamena, además de algunos consignatarios de buques, como la firma Bergé y Cía. Todos pidieron que las administraciones regional y estatal se pusieran de acuerdo para reabrir el puerto. El Gobierno de Cantabria cumplió 'su tarea' y en 2009 procedió a dragar 30.000 metros cúbicos de arena de la ría San Martín y a barrenar la lasca de la 'Barra', dos de los requisitos imprescindibles para permitir la entradade barcos de gran calado hasta el puerto de Requejada. Por su parte la empresa 'Cabrero y Cía.' encargó un informe sobre la seguridad del puerto a la empresa de ingeniería en transportes Prointec que ha sido entregado a las autoridades. Hasta el momento no ha obtenido ninguna respuesta.

«Limbo jurídico»

No se cansa Julio Cabrero de utilizar estas palabras, «limbo jurídico», para definir la situación en que se encuentra su puerto. Éste no está dentro de los 23 puertos de interés general que existen en España, por lo que no puede pertenecer a la jurisdicción de Puertos del Estado: el Ministerio de Fomento, por tanto, no quiere saber nada del asunto.

Podría estar inscrito en la autonomía, pero el Estatuto de Cantabria dice que son de su competencia «todos los puertos pesqueros y la ría San Martín de la Arena y todas sus instalaciones» pero no nombra al puerto de Requejada, «por lo que no estamos adscritos a nadie», explica Cabrero, «pese a que deberíamos tener una tutela, que es la que estamos pidiendo, porque el puerto existe hace más de un siglo, y con actividad. No es un puerto fantasma».

El empresario recuerda que en el País Vasco hay un segundo puerto comercial, además del de Bilbao, en Bermeo, «que está moviendo alrededor de 300.000 toneladas, es autonómico y está captando el transporte de mercancías de las empresas de Zaragoza. En Galicia tienen el puerto de Ribadeo, también autonómico, que está trasegando toda la celulosa de Ence»

Añade que, al estar cerrado el puerto de Requejada, «gran parte de las mercancías de Solvay se están sacando hasta Casablanca por el puerto de Lisboa, Sniace está sacando la celulosa a Inglaterra por otros puertos y el Grupo Álvarez ha tenido que cambiar la logística».

En octubre pasado, cuando se cumplían dos años de cierre, Cabrero se reunió conrepresentantes de la Consejería de Obras Públicas, Capitanía de Santander para que «de una vez por todas nos digan a quien pertenecemos y dónde tenemos que dar cuentas y aún esperamos la respuesta».

Las administraciones consultadas por este periódico al respecto tampoco han dado razón.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Ninguna administración quiere tutelar el puerto de Requejada, cerrado hace dos años