

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 14 de enero 2011, 10:46
Las nuevas miradas al pasado de la Humanidad y el protagonismo de la mujer en la prehistoria y el mundo antiguo, entre las primeras sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras y la Edad del Bronce, son los ejes de la primera exposición institucional del año. Una propuesta divulgativa y didáctica, entre el conocimiento y la revisión del pasado, abre este mes la temporada de exposiciones 2011 en el Palacete del Embarcadero. Bajo el epígrafe 'Mujeres en la Prehistoria' la iniciativa acerca el papel femenino en la vida y actividades cotidianas, hasta ahora invisible en las muestras de esta tipología.
La exposición itinerante revela cómo mujeres y hombres de nuestro pasado más lejano formaron grupos de personas que se unieron para obtener mejor calidad de vida y compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir.
Organizada por el Museo de Prehistoria de Valencia, junto con instituciones de esa comunidad como la Consejería de Bienestar Social y Bancaja, la muestra está comisariada por Begoña Soler. En la cita de Santander participan la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria; el Aula Interdisciplinar Isabel Torres de estudios de la Mujer y de Género, integrada en el Vicerrectorado de Conocimiento de la Universidad de Cantabria; el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, y la Autoridad Portuaria.
La exposición se inaugurará el próximo 20 de enero y estará abierta hasta finales de febrero, en el edificio portuario del muelle Calderón. En paralelo a la muestra, se desarrollará un ciclo de cinco conferencias que, bajo el título de 'Las mujeres en la Prehistoria y el Mundo Antiguo: nuevas miradas al pasado de la Humanidad', se celebrará desde el día 24 de este mes en la Sala Fray Antonio de Guevara del Paraninfo de la Universidad de Cantabria.
Este recorrido expositivo que abre el año pone de manifiesto la importancia del papel de la mujer a lo largo de ese mu ndo antiguo. Desde el siglo XIX, la investigación ha proporcionado un conocimiento exhaustivo de los modos de vida de las sociedades del pasado y, sin embargo, es fácil comprobar cómo la presencia de la mujer en la mayor parte de los textos y de las imágenes de exposiciones divulgativas es casi nula, apareciendo sólo «el hombre prehistórico». La razón aducida es que «los restos arqueológicos no permiten asignar con exactitud las actividades a uno u otro sexo y por ello se usa el neutro, masculino. Y así, las mujeres han ido «quedando relegadas a un segundo plano, estáticas e invisibles».
La reflexión sobre la importancia de las diferentes actividades económicas para sobrevivir y el papel relevante de la mujer en el paleolítico; el ambiente neolítico; la imagen de la mujer a través del arte rupestre; la interpretación de los restos de mujeres encontrados en las excavaciones arqueológicas y un análisis de las sociedades prehistóricas a través de la investigación antropológica son algunos de los contenidos. La propuesta se enmarca entre las primeras sociedades y la Edad del Bronce. Estructurada en seis bloques temáticos, cada módulo se complementa con réplicas y objetos. Un audiovisual y una guía refuerzan su función didáctica.
'Las mujeres en la Prehistoria' está concebida, sobre todo, como una exposición de ideas con el fin de «difundir las investigaciones más recientes y los datos más relevantes en este amplio campo de la investigación sobre género», que destaca por su carácter experimental al tratarse de la primera muestra que se realiza en España sobre el papel de la mujer en este período.
La exposición profundiza en esas sociedades del pasado, en los grupos de personas, de hombres, mujeres, niños y ancianos que compartieron sus vidas, sus trabajos y su esfuerzo por mejorar la calidad de vida del grupo.
Los seis bloques temáticos en los que se desarrollan algunas de las actividades de la vida diaria en las que se ha documentado la participación de la mujer, subrayan ese papel y actividad que resultó imprescindible para el mantenimiento del grupo.
Imágenes y réplicas de objetos arqueológicos, entre los que se pueden encontrar figuritas paleolíticas, collares, objetos de piedra tallada, agujas de coser de hueso y recipientes de cerámica, completan la propuesta. El proyecto busca «ofrecer una visión amplia, no sesgada, de la Prehistoria, en la que la mujer tuvo un papel fundamental».
El audiovisual proyecta un breve recorrido desde el origen de la humanidad hasta la Edad del Bronce y pone de manifiesto la función de la mujer a lo largo de la Prehistoria.
Las mujeres siempre han estado relegadas a un segundo plano y los historiadores e historiadoras reivindican en la actualidad que «hay una parte de la sociedad que no está representada en la historia».
La exposición que recala en Santander, enmarcada dentro del programa de exposiciones itinerantes del Museo de Valencia, viene a paliar esta falta de información. La exhibición tiene como objetivo «acercar la realidad de las mujeres de la prehistoria y pretende desmitificar el concepto de que el hombre cazador era la autoridad dominante». Begoña Soler, arqueóloga, explica que las mujeres han estado olvidadas en todos los periodos históricos y que esa arqueología de género existía pero no se habían difundido sus investigaciones: «Esta es la primera exposición del tema en España y somos de las poquitas en Europa que nos hemos preguntado e intentado averiguar «¿cuál es el papel de las mujeres en la prehistoria?».
Según Soler «la arqueología lo que nos permite es recuperar los restos del pasado y en cada momento los estudios de género se adaptan a la información que se recupera... No es lo mismo la información que proporciona un yacimiento de la Edad de Bronce que un yacimiento romano donde existen textos que nos explican cosas que las mujeres podían hacer».
Interpretar el rol
En cuanto al papel de las mujeres en la prehistoria, la arqueóloga asegura que «cuanto más atrás en el tiempo nos remontemos a las sociedades antiguas más difícil es interpretar no sólo el rol de las mujeres, sino sobre lo que pensaban los miembros de aquellos grupos.
Sí es verdad que la arqueología de género lo que pretende es que cuando estudiemos sociedades cazadoras y recolectoras, no hablemos sólo del hombre cazador y que él es el importante. y ¿dónde están las mujeres? ¿Han desaparecido? Las arqueólogas lo que pretendemos es sacar a la luz que las mujeres pudieron contribuir con su trabajo al sostenimiento del grupo; es posible que en algunos casos cazaran y recolectaran ellas mismas. Es curioso nunca se ha publicado que las mujeres pudieran inventar el fuego porque damos por sentado que fueron los hombres.
En esas sociedades tan antiguas sabemos cómo fabricaban, como utilizaban los recursos, cómo explotaban el medio, pero no sabemos qué mano estaba detrás».
El papel social, económico y cultural que las mujeres han jugado a lo largo de la Prehistoria, las relaciones, trabajos y actividades que conducen a hacerlas visibles y protagonistas de un período fundamental de la historia fundamentan este escaparate de la investigación y la divulgación. Esta muestra se presentó en junio de 2006 en el Museo de Prehistoria de Valencia y comenzó su itinerancia en 2007 y hasta el presente año continuará su recorrido por todo el Estado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.