Borrar
El polígono industrial de Barros, flanqueado por la A-67, la N-611 y las vías del tren. :: CAVIA
Los Corrales mira al polígono de Barros como su fuente principal de empleo
LOS CORRALES DE BUELNA

Los Corrales mira al polígono de Barros como su fuente principal de empleo

El Consistorio trabaja en la actualización del padrón de empresas y la mejora del asfaltado, del alumbrado y de la seguridad del área

NACHO CAVIA

Domingo, 16 de enero 2011, 01:21

La situación del polígono industrial de Barros, uno de los motores económicos de la comarca con más de un millar de personas trabajando en un centenar de empresas, está siendo uno de los motivos principales de ocupación y preocupación para el gobierno municipal que preside Mercedes Toribio (PP) en Los Corrales de Buelna.

Ocupación, porque la intención es retomar la política de la primera legislatura de Toribio, potenciando el polígono como fuente principal de empleo en tiempo de crisis. Y preocupación, por la situación laboral de los muchos vecinos que trabajan en ese área. Y también, por la práctica imposibilidad de ampliarlo. Además, preocupan aspectos como el estado del vial principal, el gasto en alumbrado y la seguridad de esa gran zona.

La propia alcaldesa reconoce que el polígono da «mucho para hablar y más para preocupar». Recuerda que una situación semejante se encontró al llegar por primera vez a la Alcaldía, en 1999. Pero entonces la situación económica no era tan mala. Se puso en marcha una Agencia de Desarrollo Local, que desde el primer momento se ocupó de agilizar las ventas de parcelas hasta convertir el polígono en un área puntera.

Primeras negociaciones

El terreno se agotó y comenzaron las negociaciones con la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo para su ampliación. También se trabajó en la organización de los empresarios en una comunidad de propietarios para gestionar todo lo que fueran asuntos comunes, desde el alumbrado a la limpieza y la seguridad.

Mercedes Toribio lamenta que los avances logrados «se fueron al traste» en la legislatura pasada, cuando «se anunció un superpolígono del que aún nadie sabe nada», o cuando se dieron los pasos que «impedían dar forma a la autogestión del área por los empresarios». Una situación agravada por una construcción «sin ningún control». Así, el anuncio del PSIR de Buelna llevó al cajón el proyecto de ampliación del polígono, proyectándose un nuevo área que llegaría al millón de metros cuadrados.

Al comenzar esta legislatura, la situación encontrada, decía Mercedes Toribio, «era aún más difícil de atajar». Eso, unido a «un estado general del polígono deplorable, con una avenida principal que tenía más baches que asfalto, algo que comprobábamos a la vez que empezábamos a intuir que las arcas municipales no sólo estaban vacías, sino que había mucho que trabajar para no caer en la quiebra que ya se intuía en el 2006».

Inversión

Mercedes Toribio recordó que en 2007, una de las primeras medidas de su gobierno, ante las múltiples y costosas reclamaciones de vecinos y empresarios, fue destinar una partida de 60.000 euros a dos fases de asfaltado de la Avenida Álvarez de Miranda, pidiendo a Consejería de Obras Públicas que restaurase la zona norte, afectada por las obras de inicio de la carretera entre Barros y Aés. Asfaltado, alumbrado, agua y saneamiento, fueron los servicios afectados por la carretera.

Incidió en que, una vez acometida la reparación de los primeros tramos, se solicitó por el Ayuntamiento la mejora de otro tramo a la Consejería e, incluso, se financió con cargo al primer Plan Estatal la recuperación de la rotonda principal. Entre obras propias y peticiones al Gobierno se lograron reparar dos terceras partes de la avenida Miranda.

Entre tanto se avanzó en la legalización de todas las instalaciones, en aumentar la seguridad de los ciudadanos con nuevos pasos de cebra, en la limpieza, en la poda de árboles, en la señalización... «Me molesta mucho cuando nos preguntan por su estado, especialmente personas que nada han hecho, cuando podían, por reclamar las mejoras que ahora nos exigen», dice la alcaldesa.

«Al libre albedrío»

Serviliano González, responsable municipal de Obras, Infraestructuras y Personal del Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna, se extendió en el tema al hablar de la necesidad de elaborar un plan especial para racionalizar el alumbrado del Polígono Industrial de Barros. El alumbrado del polígono, dijo, debería haberse incluido en el proyecto de reducción de consumo energético aprobado dentro del Plan Estatal de este año, «pero hemos tenido que dejarlo al margen porque requiere un proyecto especial».

Lamentó que la regulación de distintos asuntos en el polígono de Barros «se haya dejado al libre albedrío durante años». Y ahora, el Ayuntamiento se encuentra con que una parte de ese alumbrado depende de las empresas, otra del Ayuntamiento «y en ningún caso con un criterio propio y definido».

Pero incidió en que no es el único caso, porque en esta legislatura también se ha trabajado en la actualización de licencias para algunas de las empresas que se han ido instalando en ese polígono e, incluso, en la recogida de basuras que se realizaba por el servicio municipal sin necesidad. González reconoció que es un «tema complejo para los servicios técnicos que llevará mucho tiempo actualizar».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los Corrales mira al polígono de Barros como su fuente principal de empleo