Borrar
La cola del paro más larga desde 1997
ECONOMIA

La cola del paro más larga desde 1997

A pesar de esta posición, el índice de parados en 2010 fue dos puntos superior a 2009 cuando se situaba en un 12,63% Cantabria, con 41.000 desempleados, tiene una tasa del 14,93%, la tercera más baja del país

NIEVES BOLADO

Sábado, 29 de enero 2011, 11:42

La temible cola del paro en España es más larga que nunca. Tanto, que, según los datos de cierre de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2010 ya alberga casi 4,7 millones de personas, un 8,55% (370.100 personas) más que en 2009. En Cantabria, al cierre del año pasado, y tras un complicado ultimo trimestre en todo el país, la cifra de desempleo subió en 6.000 personas en 2010, respecto al año anterior, lo que significa un 17,23% más, situándose el número total de parados en 41.000 personas. La tasa de paro en la región se establece en el 14,93%, la tercera más baja del país por detrás de la del País Vasco (10,89%) y Navarra (11,64%), y cinco puntos por debajo de la media nacional (20,33%), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, aunque la región se mantiene como la tercera con menor tasa de paro, este índice es más de dos puntos superior al registrado al cierre de 2009, cuando se situaba en el 12,63%. También ha aumentado la cifra global de parados, ya que al finalizar 2009 era de 35.000 personas y en 2010 se alcanzaron las 41.000. De esto resulta que el incremento registrado en la región, del 17,23%, es el tercero más alto del país y, además, duplica el de la media nacional, que fue del 8,55%.

Más allá de las cifras

En los datos referidos a toda España, el ratio de parados es el más alto desde que se realiza la serie histórica, iniciada en 2001. Si se utilizan datos más antiguos, y por tanto no comparables de forma homogénea, ese nivel de desempleados en el país no se veía desde el segundo trimestre de 1997, cuando se registró un 20,72% de paro.

Una vez más, los jóvenes, los mayores de 55 años y los parados de larga duración resultan los grandes damnificados del deterioro que sufre el mercado laboral. Colectivos en los que el Gobierno central quiere poner el foco en sus próximos planes de impulso al empleo, que aspira a negociar pronto con los agentes sociales.

La crisis, más allá de los grandes datos macroeconómicos y cifras, que por su magnitud llegan a despistar, deja también verdaderos dramas personales. Los sufren los hogares en los que todos sus miembros se encuentran en situación de desempleo. Este colectivo creció en 35.600 familias entre octubre y diciembre de 2010 y cerró el año en 1.328.000 casas, lo que supone un incremento del 8,85% sobre el dato de 2009.

Avisos y reflexiones

El director general de Trabajo del Gobierno de Cantabria, Tristán Martínez, ha valorado los datos en la región del último trimestre de 2010, aceptando que «no son nada buenos» y ha augurado que el primer semestre de 2011 «va a ser duro». Ha subrayado, no obstante, que los datos con los que Cantabria ha cerrado 2010 «son mejores que los de los dos años anteriores». Para el director de Trabajo, la situación del desempleo es «complicada» pero, a diferencia de lo que ocurrió hace un año, «se está dando un impulso conjunto a las medidas para paliarla».

Contrariamente UGT ha dicho, a través de la secretaria de Empleo, Ana Belén Álvarez, que en 2010 Cantabria «ha ido a peor» en materia de empleo, porque ha aumentado el paro, ha bajado la población activa «y se ha estancado aún más la creación de puestos de trabajo». Considera «claramente negativo» el balance de 2010 porque la situación ha empeorado respecto a 2009, «un año nefasto». UGT ha advertido de que «sería falso atribuir a una mejoría el hecho de que la tasa de paro se sitúe en Cantabria por debajo de la media, porque responde exclusivamente a uno de los mayores descensos de población activa registrado en todo el país».

El secretario general de CC OO de Cantabria , Vicente Arce, ha explicado que estos datos confirman que 2010 fue «un mal año para el empleo». Ha advertido de que la situación «sigue siendo muy complicada. Nos movemos en los mismos términos que hace meses: la economía no crece y los planes de choque puestos en marcha en el marco de la Concertación Social no acaban de dar sus frutos».

El presidente del PP de Cantabria, Ignacio Diego, ha opinado que «nadie» del Gobierno regional debe felicitarse por «nada» referente a los datos de la EPA porque, a su juicio, «no hay razones para ello». Diego considera «tremendamente preocupante» este descenso en una comunidad como Cantabria «que ya de por sí, tiene una de las poblaciones activas más bajas de España». Ha asegurado que de la situación actual se puede salir «con reformas estructurales», en el ámbito nacional y en el regional «que no se han adoptado en muchos años».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La cola del paro más larga desde 1997