Borrar
Juan Silió participa en el programa general de ArcoMadrid y viaja en marzo a la Volta de Nueva Yok. :: R. RUIZ
«Un galerista debe enseñar a mirar»
ARTE

«Un galerista debe enseñar a mirar»

Su apuesta, un diálogo entre la fotografía y la pintura a través de siete artistas, será desde mañana el escaparate cántabro en ARCO Juan Silió Galerista santanderino

GUILLERMO BALBONA

Martes, 15 de febrero 2011, 01:10

Impregnado del hecho artístico, el mercado y el sentido de profesionalidad que acompaña el vínculo espacio expositivo, creador y artista, el galerista santanderino Juan Silió ha consolidado en su sala de la calle del Sol una manera de acercar el arte contemporáneo. Desde mañana miércoles su galería es la única representación cántabra en la XXX edición de la Feria madrileña ARCO. Acude con la presencia de siete artistas. Tras esta comparecencia participará en la feria Volta de Nueva York.

-Es su primera participación en el programa general de ARCO y la única representante cántabra.

-Es la primera participación bajo el nombre Juan Silió, ya que con el de mi padre acudimos al programa general desde 1991 hasta 2004. Así que afortunadamente tengo buena experiencia. Ser la única representante cántabra es un honor que no me satisface para nada, ya que la presencia de varias galerías sitúa a la región en una posición muy importante dentro del arte contemporáneo español. Creo que este año no es más que un bache y que pronto volveremos a tener la presencia de otros años, incluso con alguna nueva incorporación.

-¿Qué sensaciones tiene ante esta cita?

-Altamente positivas; es innegable que la actividad de las galerías ha bajado bastante en el día a día, pero hay muchos coleccionistas que, habiendo dejado de comprar a lo largo del año, deciden realizar sus compras en Arco. Las galerías que nos movemos en zonas intermedias de cotización nos veremos favorecidas por la llegada de grandes clientes dispuestos a diversificar más sus inversiones en valores más baratos que las grandes galerías. Pienso que es un momento perfecto para comprar, ya que los precios no han subido desde hace tiempo, la oferta es altamente atractiva porque todos nos estamos esforzando mucho para sacar el trabajo adelante, tanto los artistas como los galeristas. Por ello creo que esta edición puede ser una de las mejores de los 30 años de la feria.

-¿Qué criterios ha aplicado en la selección de artistas parta esta comparecencia?

-Por un lado el continuo diálogo que trato de establecer entre la pintura y la fotografía presentado fotógrafos puros como Michael Najjar, Carlos Irijalba o Chema Alvargonzález frente a los pintores Mesones, Cavada o Nuno Nunes-Ferreira; en mitad de ellos, articulando esta lucha de técnicas se encuentra Darío Urzay, quien presenta obras que se encuentran en la misma frontera aportando nuevas lecturas de ambas.Por otro lado, también he querido reflejar cómo la galería Fernando Silió fue cambiando hasta convertirse en Juan Silió; la presencia de Ricardo Cavada 20 años después de su primera comparecencia en esta feria, con una obra magnífica de una sutileza sobrecogedora, mantiene vivo el proyecto inicial.

-De su experiencia de galerista veterano, ¿qué expectativas augura ante el cambio de dirección de la feria?

-El cambio de dirección llega en un momento fundamental y todos confiamos mucho en Carlos Urroz. Ha llegado en el momento en el que Arco necesita ese empujón para volverla a poner en el circuito y no quedarse en una feria meramente española de interés únicamente para nosotros. Arco fue y debe ser de nuevo un referente en el mercado internacional.

- El presente del mercado es tan convulso como incierto. Pero, ¿lo de la crisis no es nuevo para un galerista?

-Para mí esta es la primera crisis que vivo como director de la galería. Recuerdo la del 93, pero sin la presión de ser el responsable. El mercado del arte es uno de los que menos ha fluctuado con la crisis que vivimos, las subastas internacionales baten records todos los meses, las últimas ferias importantes celebradas, como París o Bolonia, han sido las mejores en muchos años, por lo que creo que debemos ser optimistas y pensar que el magnífico trabajo realizado por los artistas tendrá su recompensa. La crisis existe y nuestros negocios lo sufren, no vamos a negar la evidencia, pero creo que eso hay que combatirlo con imaginación, fuerza y ganas de trabajar. Es el momento de hacernos grandes y de aguantar más que nadie.

-¿Cómo tiene que ser el galerista del siglo XXI?

- El galerista de la actualidad tiene que ser alguien con ganas de trabajar y de conocer las nuevas creaciones y con un interés en conocer los gustos del mercado con el fin de adecuar su espacio y su oferta a su cliente objetivo. Veo fundamental la comunicación fluida entre el galerista y el coleccionista con el fin de ir educando el gusto mostrándole las nuevas creaciones. Una persona dispuesta a viajar, a abrir nuevos mercados, a conocer otros lenguajes artísticos.

-¿En qué momento se halla el proyecto de la Asociación de Galeristas Cántabros?

-Tenemos un cierto parón burocrático en cuanto a la aprobación de los estatutos pero que se resolverá estos días; en cuanto esto se supere, nos pondremos en contacto con el resto de galerías de la región con el fin de informarles de nuestros propósitos e invitarles a formar parte de ella. Por otro lado, seguimos adelante con los proyectos iniciales. Celebramos una serie de reuniones, entre nosotros y con las instituciones, para ultimar los detalles del curso de coleccionismo que tenemos previsto para abril.

-¿Cuál es la seña de identidad de su galería?

-Trato de mostrar cómo evoluciona el mundo del arte, darles a los artistas una vehículo para presentar sus trabajos y a los coleccionistas un lugar en el que disfrutar con ellos. Defiendo la pintura desde un origen de la abstracción que pudiera partir del expresionismo abstracto americano para llegar a la abstracción pospictórica. Defiendo también el arte conceptual en la que la obra que vemos responde a una serie de planteamientos previos del artista, preguntas relacionadas con temas universales, que afectan a la cultura y al ser humano.

-¿Cómo cambia o evoluciona una galería en paralelo a las transformaciones del mercado?

-Las galerías tienen que estar muy pendientes del mercado, pero creo que han de tener clara su línea y ser fiel a ella. Debemos aportar al mercado del arte, más que el mercado del arte nos diga por dónde tenemos que ir; es decir, debemos estar muy al día de todo lo que se hace para tratar de anticiparnos y lograr trabajar con los artistas interesantes que aporten nuevas visiones al arte actual. La evolución y los cambios en una galería son necesarios, pero han de ser lentos y muy meditados ya que debemos hacer transiciones comprensibles y sensatas con la línea marcada. Debemos ir enseñando a mirar, ver y comprender las nuevas propuestas y poco a poco ir adaptando la visión de nuestros visitantes.

-¿Las ferias son un plus de sello de calidad para el devenir de la sala?

-Sin duda. Las ferias actualmente son el lugar fundamental para trabajar, sobre todo cuando se trata de una galería de provincias como la mía. Aquí es muy complicado traer a los comisarios internacionales o a los grandes coleccionistas que te puedes encontrar en una feria como Arco.Actualmente en mi caso, el objetivo es situar la galería dentro del mercado internacional. La presencia en Lisboa durante las cuatro últimas ediciones o la feria NEXT de Chicago en la que fui invitado el año pasado me han hecho crecer muchísimo en estos años.

-¿Podría decirse que existe una marca o un sello 'Silió'?

-Es posible, pero tampoco me preocupa. Prefiero que más que en un estilo concreto de arte, esa hipotética marca 'Silió' responda a una forma de ser y de trabajar. Seriedad, responsabilidad y sobre todo, calidad.

-¿Qué opina sobre un posible cambio de rumbo de Artesantander?

-Lo veo fundamental, pero sin olvidar que las ferias de arte son comerciales y las galerías que acudan tienen que vender y si no, no vuelven. Las ferias están viviendo un momento muy duro, ya que hay muchas muy parecidas, por lo que el cambio de rumbo que propone su director, pese a no conocerlo en profundidad, me parece que llega en momento apropiado, hay que diferenciarse para atraer galerías y coleccionistas.

-¿Cree que la ciudad debería tener otra feria?

-Si tiene la misma forma que Artesantander, no. Creo que la ciudad no da para dos ferias como puede pasar en Madrid en febrero. En cambio sí creo que pueda tener cabida alguna feria muy especializada, de pequeño tamaño y muy profesional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Un galerista debe enseñar a mirar»