

Secciones
Servicios
Destacamos
ISABEL AROZAMENA
Martes, 22 de febrero 2011, 01:03
Que la crisis ha quedado atrás, al menos en el puerto de Santander, es algo que se refleja en el balance de 2010. Las cifras generales anotan que el tráfico de mercancías llegó casi a los cinco millones de toneladas y creció cerca de un 12%. Las de carácter general subieron un 50%, el mayor crecimiento porcentual en todo el sistema portuario español.
Pero la cifra más espectacular y de mayor relieve económico es la recuperación del número de vehículos manipulados en Raos, Este tráfico, uno de los que mayores ingresos suponen para el puerto, cerró el año con 279.762 unidades, un 56,7% más. En 2009 el porcentaje, afectado por la crisis económica, había caído un 18,28% y se movieron 178.548 coches.
La Autoridad Portuaria ha logrado solventar la mala noticia que supuso la salida de Toyota logrando nuevas marcas para llenar su hueco. Santander se mantiene así en el grupo de cabeza de los puertos españoles en ese tráfico: junto a Barcelona, Pasajes, Tarragona, Valencia y Vigo concentraron el 95 % de las importaciones y exportaciones de 2010. Barcelona lideró el ránking con 413.238 unidades,
Otro crecimiento notable fue el del número de pasajeros del ferry, gracias al aumento de escalas. El pasado año se logró un récord en las conexiones con Gran Bretaña de 246.700 personas, un 66,6% más que el año anterior. Son algunas de las cifras en positivo del puerto santanderino en el que el número de cruceros, es decir los barcos de pasaje que no pertenecen a una línea regular como los ferries, se mantiene en ocho, aunque los pasajeros en este tipo de travesías disminuyeron en 2.197 personas, un 22,7% menos.
Los datos del pasado ejercicio contrastan con los de 2009 y 2008, que fueron extremadamente malos, años en los que se materializó en su profundidad la crisis. En 2009 el tráfico del puerto cayó un 18,6%, un millón de toneladas menos que el ejercicio anterior, que ya sumó un descenso del 12%.
En comparación con los resultados en otros puertos españoles, el de Santander, con un incremento del 11,9% en el tráfico de mercancías, superó en crecimiento a los de La Coruña, Bilbao, Gijón, Pasajes y Vigo. Se vio superado por el de Avilés que creció un 14,7%.
Santander movió cinco millones de toneladas, un 1,1% del total nacional.
La mercancía general, la que produce más beneficios, se convirtió en 2010 en el principal activo de los puertos españoles. En el conjunto del país hay un grupo de puertos liderado por el de Santander, además de Gijón, Castellón, Marín, Ría de Pontevedra y Cartagena que experimentaron incrementos porcentuales que van del 50% al 28%.
En el apartado de graneles líquidos, el puerto santanderino creció un 3,8%, por encima de otras instalaciones de la Cornisa Cantábrica como Avilés (-7,4%), Bilbao (que cayó un 3,5%) y Gijón (-10%). Los graneles sólidos se mantuvieron en tasas muy similares al año anterior en la media española. El puerto de Gijón aparece de manera muy destacada del resto, en volumen, con un crecimiento del 7,5% (debido principalmente al carbón); el de Avilés con un incremento del 19,7% y el de Bilbao con un 16,3%. El de Santander descendió en un 1,3% debido a la caída de sectores como la construcción, en lo relativo al cemento y de los productos derivados del carbón.
Uno de los mayores descensos registrados en el puerto santanderino a lo largo del pasado ejercicio fue el del tráfico de contenedores que cayó un 19,4%. Es un tráfico que pese a los esfuerzos realizados no termina de consolidarse. No ocurrió lo mismo con Bilbao, que logró un crecimiento del 19,8%, mientras que Avilés bajó un cien por cien y Gijón subió un 29,5%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.