

Secciones
Servicios
Destacamos
YEXUS
Lunes, 28 de febrero 2011, 11:44
La proliferación de iniciativas editoriales de diverso cariz, la perseverancia de sellos independientes en promocionar nuevos valores y la inagotable creatividad de los autores nacionales que dan sus primeros pasos o comienzan a introducirse en el medio propicia novedades tan estimulantes como las que siguen.
José Avilés
Tras cursar estudios en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo, el malagueño José Avilés trabaja en publicidad y acto seguido publica algunos trabajos en el mercado norteamericano. 'Desde la oscuridad' es su primer álbum en España, editado por Diábolo, donde recopila historias breves realizadas en blanco y negro para la revista Cthulhu y añade otras dos expresamente creadas para el presente volumen.
Como su título indica, el autor se adentra en los rincones más tenebrosos de la existencia, aquellos que ocultan misterios tan terribles que deben permanecer siempre ocultos. Y lo hace mediante distintos enfoques, tanto plásticos como argumentales. Pueden ser barcos fantasma y monstruos que habiten en el mar o en las cloacas pero tampoco excluye el mundo de los espíritus en sus más variadas manifestaciones. Y ni siquiera se resiste a adaptar uno de los más perturbadores cuentos de Poe, 'Berenice'.
El gran formato del libro y la calidad del papel permiten apreciar en su justa medida la versatilidad gráfica de Avilés a la hora de abordar historias tan dispares, un realismo de trazo muy definido que optimiza el uso de luces y sombras mediante técnicas que varían entre la aguada, el ordenador y el trazo de plumilla.
Carbós y Cosnava
Dibujante y guionista son responsables de la novela gráfica 'Mi heroína' y ambos han colaborado en el álbum colectivo 'Un buen hombre'. El escritor Javier Cosnava es un experto en la II Guerra Mundial y ha firmado títulos como 'De los demonios de la mente', 'Diario de una adolescente del futuro' y el libro de fotografías 'Españoles en el infierno'. Toni Carbós es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y ganó numerosos concursos de cómic antes de abordar esta obra. 'Prisioneros en Mauthausen', publicado por Edicions de Ponent, es un estremecedor relato acerca del experimento que efectúan dos oficiales nazis con un prisionero español sobre la culpa y el remordimiento. Juan era miembro de la Resistencia, hasta que fue obligado a traicionar a su compañero (por cierto, un trasunto del poeta Miguel Hernández) y enviado a Mauthausen, donde sobrevive bajo la protección del comandante del campo.
El libro combina textos en off, documentos y cartas, cómic y contundentes ilustraciones para narrar el proceso de degradación física y moral del protagonista, un hombre a quien sus verdugos consiguen encarcelar más allá de las alambradas, eternamente preso de sus recuerdos, sus pecados, sus fantasmas y el peso de la culpa.
Max Vento
El tercer álbum de la serie 'Actor aspirante' confirma la promesa de Max Vento como autor completo, un hecho refrendado por múltiples nominaciones como Autor Revelación y a la Mejor Obra en diversas convocatorias nacionales. 'Comedia en un acto' se titula el libro editado por Dolmen, un nuevo episodio en la vida del infatigable Pablo, que continúa sirviendo hamburguesas mientras sueña con triunfar en los escenarios. Un costumbrismo de corte naturalista preside el tono de esta historia, donde el protagonista y los secundarios interpretan sus vidas con igual intensidad y desparpajo que las obras de teatro, ambas regidas por designios igualmente caprichosos e irónicos.
El montaje de una pieza escrita y dirigida por el propio Pablo entrelaza brevemente su cotidianidad con el resto del elenco de aficionados, configurando una deliciosa tragicomedia sobre las relaciones sentimentales, el verdadero talento y las ilusiones más o menos inalcanzables.
Vento emplea un grafismo ágil y expresivo y su relato se beneficia de unos personajes perfectamente definidos, tanto por sus actos como por unos diálogos a la vez espontáneos y verosímiles. Una obra que demuestra no solo cómo la realidad puede competir con la ficción sino que a veces el escenario puede ser una prolongación de la propia vida o viceversa.
Sergio A.Sierra y Meritxell Ribas
Ambos barceloneses y nacidos en 1975, dibujante y guionista ya habían colaborado en el relato ilustrado 'Pincel de zorro', realizado para Ediciones Ondina en 2007. Y ahora publican con Parramón la adaptación en forma de novela gráfica del clásico de Mary Shelley 'Frankenstein'.
Sierra se ciñe con bastante fidelidad al libro original, a la hora de narrar la tragedia de Víctor Frankenstein en su obsesión por desentrañar los misterios de la muerte para devolver la vida a los cadáveres. Ribas, que también ha dibujado 'La noche de los cuentos' en la revista Cthulhu, practica en esta obra la difícil técnica del grattage, consistente en descubrir el color blanco rascando sobre una superficie negra. Consigue así una atmósfera ominosa e inquietante a la vez que un estilo reminiscente del grabado decimonónico, poniendo mayor énfasis en el estado anímico de los personajes que en la ambientación espacial, siempre sugerida y ambigua. Contrasta sin embargo el tono de gravedad formal con el aspecto estilizado y ajeno al realismo académico de las figuras, aportando una visión diferente a este mito literario tantas veces trasladado a otros medios.
. Y un proyecto colectivo
Aunque diversos profesionales aparecen entre los 33 nombres vinculados a este proyecto, una gran parte de los autores no frecuentan el medio con asiduidad. Entre los primeros, firmas como Martín Saurí, Roger Ibáñez, Nacho Fernández, Francis Portela o Corominas y entre los segundos, un cúmulo de creadores que sorprende por la madurez de sus propuestas ¿Algunos nombres? Homs, Jordi Pastor, David Morancho, Pepe Larraz, Rakel Archer, Marcos Prior, Víctor Ibáñez.
La ciudad condal es el objeto que motiva la obra, publicada por Norma Editorial con el apropiado título de 'Barcelona TM'. Veintisiete historias proporcionan otras tantas visiones de la capital catalana en un volumen calidoscópico que da forma a una novela gráfica. Son visiones dispares pero complementarias que a menudo descubren facetas insólitas de la urbe o sus habitantes, siempre modernas y ajenas al tópico: unas en tono intimista y otras de comedia, apelando a la ironía o a la nostalgia, al recuerdo y a la fantasía, detallando su vida nocturna, su vida subterránea, su futuro. Una variedad que, como consecuencia, también implica multitud de estilos visuales, un muestrario de aproximaciones artísticas que contribuye a enriquecer esta radiografía de una ciudad siempre por descubrir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.