Borrar
SOCIEDAD

'La guerra de las capillas' se recrudece en la universidad

Detenidos cuatro estudiantes por el asalto a una de ellas en Madrid, mientras crece el debate sobre su existencia o no en los espacios públicos

A. A. E.

Sábado, 19 de marzo 2011, 01:22

El asalto del pasado 10 de marzo a una capilla católica situada en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid tuvo ayer consecuencias tanto en el plano legal como en el religioso. A primera hora de la mañana, eran detenidos para ser puestos en libertad horas más tarde cuatro estudiantes -dos chicos y dos chicas- por efectivos de la Policía Nacional, acusados de haber participado en un asalto que podría conllevar un delito contra la libertad de conciencia y el sentimiento religioso y que, de momento, les obliga a comparecer ante el juez cuando este les cite a declarar. Unas horas después de los arrestos, cerca de un millar de personas celebraban una misa de desagravio en el mismo templo, oficiada por el Obispo Auxiliar de Madrid, César Franco.

La protesta contó en su día con la presencia de medio centenar de jóvenes, algunos de los cuales iban parcialmente desnudos. Además, según denunció el Arzobispado de Madrid, los manifestantes leyeron textos que considera como ofensivos para la Iglesia. La Complutense es una de las universidades españolas que cuenta con capillas -concretamente cinco- en sus instalaciones, una presencia fruto de un acuerdo de la propia institución con la Conferencia Episcopal. Años atrás cada facultad de la Complutense contaba con su propio lugar religioso e incluso se levantaba una iglesia en su terreno. Otras universidades que albergan aún espacios católicos en su superficie son la Politécnica de Madrid, la Universidad de Barcelona, la de Alicante, la de Zaragoza o la de Valladolid. Por el contrario, en la del País Vasco o en la de Valencia los que existían han desaparecido o se han usado para otros fines.

Según asegura el rector, Carlos Berzosa, la eliminación de estas capillas ha sido objeto de dos propuestas de la Junta Universitaria, algo a lo que en ambas ocasiones se opuso como rector. Aun así, las críticas desde el Gobierno regional del Partido Popular arreciaban ayer hacia Berzosa, de marcado talante progresista y que la semana pasada, pese a no aprobar como máximo responsable de la Complutense su cierre, aseguraba que las capillas no deberían existir en terreno universitario público. El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, defendió la detención de los estudiantes ya que «si alguien ha cometido actos violentos y se han producido daños debe asumir sus responsabilidades». Sobre el rector, afirmó que «afortunadamente, ya no va a seguir», en referencia a que abandonará su cargo el próximo mes de abril al haber agotado su límite de mandatos. «Es responsabilidad del rector garantizar que cada uno pueda ejercer sus derechos en el seno de la universidad. Quien quiera ir a la capilla tiene que tener garantizado el derecho a hacerlo, cosa que el señor Berzosa no ha hecho», añadió.

«Ultraconservadores»

La respuesta del máximo responsable de la Complutense tampoco no se hizo esperar: «He respetado las capillas, a la Iglesia y a los curas». Precisamente ayer, 150 profesores firmaban un manifiesto para la desaparición de estos espacios religiosos en la universidad pública.

Ariel Jerez, vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas, a la que pertenecen dos de los detenidos y donde decenas de estudiantes se manifestaron en apoyo de sus compañeros, calificó los arrestos como «desproporcionados». Jerez, igualmente, hizo referencia a la misa de desagravio celebrada ayer, «donde se han reunido los sectores más ultraconservadores».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 'La guerra de las capillas' se recrudece en la universidad