

Secciones
Servicios
Destacamos
YEXUS
Lunes, 28 de marzo 2011, 02:01
-¿Por qué casi se han extinguido las revistas de cómic en España?
- Es largo de explicar. Los tebeos en general (sin tener en cuenta formatos o contenidos) han ido perdiendo cuota de mercado a medida que la oferta de ocio se iba multiplicando. Dentro de ese menguante sector de mercado, la extinción de la revista yo la explico así: creo que hay un fenómeno de educación del lector consistente en que los contenidos y formatos que consume entre los cinco y catorce años determinan sus gustos para los siguientes diez años. Así, para quien pasó la pubertad entre los años 1965 y 1975 con las revistas infantiles de Bruguera y Valenciana, el paso natural fueron las revistas del cómic adulto que florecieron de 1975 a 1985. A partir de 1984 el comic- book empezó a posicionarse en el quiosco gracias a los cierres de aquellas editoriales y al menor coste de producción de este formato: los superhéroes acapararon espacio en los puestos de prensa a costa de la revista hasta desterrarla y se aseguraron, no sólo la primacía en la calle para los siguientes diez años, sino también el buen funcionamiento entre el público joven y adulto de los formatos 'prestige' y 'trade- paperback' en librerías durante los años 90. Volvió a pasar nuevamente en el 93: el manga 'Dragon Ball' reinó en el quiosco y preparó el terreno para que su público consumiera 'tankoubom' hasta los 24 años.
--Habida cuenta de la crisis del sector y del formato, ¿en qué se basa la longevidad de Dos Veces Breve?
-Habrá quien piense que se debe a la combinación de una subvención de la Junta de Andalucía y de un editor felizmente instalado en la negación de la realidad. Pero en realidad se debe al interés de los autores por hacer historieta. Hay hambre de expresarse en viñetas. Y la posibilidad de publicar esas páginas es sólo el detonante para su realización.
-¿Qué piensas que aporta la revista al panorama del cómic actual?
- Quiero creer que su mayor aportación fue el apoyo dado a la renovación generacional de los autores de historieta durante estos ocho años y medio. Pero deberían ser otros, más imparciales, los que valorasen los logros (y fracasos) de la revista.
-¿Está el futuro de las revistas en manos de pequeños editores o iniciativas individuales y voluntaristas?
-Creo que el futuro de la revista está en editores visionarios que encuentren una correspondencia entre el tipo de historieta que el público demanda y un grupo de buenos autores deseando hacerla. Pasó antes con El Jueves, El Víbora y otras, y no hay razón para que no vuelva a ocurrir.
--¿Crees que en el cómic español existe un fuerte contraste entre el nivel de creatividad y la fragilidad de la industria?
-Si definimos historieta como cómic hecho por autores españoles para el mercado español, veremos que ésta se realiza mayoritariamente por iniciativa propia y no por encargo de una editorial. Así, no es raro que haya un gran nivel de creatividad: la mayoría de las páginas se hacen en total libertad y sin más fin que la realización personal del artista.
-Háblanos de los planes más inmediatos para la publicación.
-La realidad se ha vuelto demasiado evidente para seguir negándola: la crisis económica ha dejado la revista sin subvención y con unas ventas muy mermadas. Por lo que Dos Veces Breve descansará y dejará descansar hasta que vengan tiempos mejores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.