Borrar
El 'Pájaro Amarillo' vuelve a volar
CINE

El 'Pájaro Amarillo' vuelve a volar

Juan Molina dirige un ambicioso proyecto que reconstruye desde sus inicios la gesta aeronáutica Un documental producido por Antonio Resines rememora la heroica travesía América-España

JOSÉ AHUMADA

Miércoles, 30 de marzo 2011, 10:17

El sol ya se ponía cuando el 14 de junio de 1929 el 'Pájaro Amarillo' aterrizaba en la playa de Oyambre, tras 30 horas de vuelo, uniendo por vez primera América con España. En realidad, el objetivo de los tres pilotos franceses protagonistas de la gesta -Lotti, Assolant y Lefevre- era llegar a París desde Old Orchard (Maine, EE UU), pero una serie de imprevistos -el más llamativo, la aparición en pleno vuelo del primer polizón aeronáutico- aconsejó ajustar objetivos sobre la marcha.

La reconstrucción de esta hazaña, desde su gestación hasta su final feliz, es el objeto de un largometraje documental con guión y dirección de Juan Molina, coproducido por Antonio Resines Producciones Clandestinas y Laya Producciones, que ha empezado a rodarse hace una semana en las localizaciones originales, después de un intenso trabajo de investigación en fuentes documentales de la época -entre las que se encuentra El Diario Montañés-, y que se completará con entrevistas a testigos directos, historiadores, pilotos y familiares de los héroes.

Vinculación sentimental

Según explica Andrés Pérez, director de producción de 'La aventura del Pájaro Amarillo', la idea de filmar un documental surgió al profundizar en esta travesía del Atlántico Norte y toparse con una cantidad ingente de información, imágenes y películas de una época en que la aviación luchaba por ampliar sus límites y en la que aún sobrevivía el espíritu pionero. «A Antonio Resines le interesó el proyecto desde el principio. Él es de Torrelavega y 'su' playa, donde corre todos los días, es Oyambre, así que tiene casi una vinculación sentimental. Además, conocía la historia del 'Pájaro Amarillo', que es ignorada por la mayor parte de la gente».

La preparación del documental, con la recopilación de material y la planificación del trabajo, comenzó el pasado mes de diciembre, y sólo hace una semana que se ha iniciado el rodaje, mientras se negocian y solicitan ayudas a instituciones y empresas. «Vamos a utilizar mucho material de archivo, y resulta muy caro. Hemos consultado los bancos de imágenes más importantes y la verdad es que hemos encontrado cosas insólitas».

La playa de Oyambre, Comillas y Santander serán algunos de los escenarios que aparezcan en el documental, que también visitará en Francia Mimizan les Bains y Le Bourget. Para el relato de la historia se contará, entre otros, con la colaboración de Manuel Gómez, un vecino de Comillas que fue testigo directo de la llegada del avión. Entonces tenía 6 años; hoy cuenta 87 pero recuerda perfectamente la impresión que le causó. Manuel Sánchez de Movellán, marqués de Movellán, cuya familia fue impulsora del homenaje a los aviadores en 1929, e Isabel Lotti, hija de Armand Lotti, aparecerán igualmente en la película.

Las previsiones del equipo que trabaja en 'La aventura del Pájaro Amarillo' es concluir la filmación en abril, un plazo que se puede ampliar «porque constantemente están surgiendo cosas nuevas», para tener terminada la película en septiembre. «Llevará una larga y difícil labor de postproducción», según Andrés Pérez.

Después, la intención es «exhibirlo todo lo que se pueda. Lo ideal sería que lo comprase Televisión Española o Canal Historia, que, por su prestigio y contenidos, nos parece el más adecuado».

El contexto en que se fragua la proeza del 'Pájaro Amarillo' es el de una Europa que se recupera de la I Guerra Mundial, una época de desarrollo de la aeronáutica en la que el deseo de llegar más rápido y más lejos empuja a aventureros y románticos a jugarse la vida estableciendo nuevos récords.

Empresarios y gobiernos financian esa carrera, de la que surge una rivalidad entre Estados Unidos y Francia ante el gran reto de cruzar el Atlántico. Charles Lindbergh fue el primero en completar la travesía en 1927, pero, frente a su éxito, lo cierto es que las desgracias acompañaron la mayor parte de las tentativas, con decenas de víctimas. Ante esta situación, el Gobierno francés decidió no sólo suspender sus ayudas, sino incluso prohibir estas aventuras que procuraban más desastres que beneficios.

Fue entonces cuando un trío de pilotos, Armand Lotti, Jean Assolant y René Lefevre, encabezado por el primero de ellos, decidieron lanzarse de forma furtiva a completar la ruta entre la playa de Old Orchard en Maine hasta París, tras 6.000 kilómetros de vuelo. Sabían perfectamente a lo que se exponían; de hecho, la pintura amarilla que cubría el Bernard 191 GR, lejos de ser un capricho, sólo buscaba una más fácil localización del aparato en caso de accidente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El 'Pájaro Amarillo' vuelve a volar